Fuente: Historia, Fe y Practicas Menonitas: Un enfoque paraguayo (Gerhard Ratzlaff)

Por el Pr. Juan Silverio Verón

Hace casi 100 años llegaron al Paraguay los primeros menonitas. Por mucho tiempo vivieron casi en el olvido. La ruta Transchaco posibilitó un acercamiento hacia las colonias y de las colonias hacia la ciudad. Eran pocas las personas que conocían a los menonitas, aparte de los “macateros”, indígenas, estancieros y pobladores chaqueños. Hoy sin embargo el nombre menonita es muy popular.

Tal es así que tenemos yogur menonita, harina menonita, dulce menonita, carne menonita, leche menonita, cereales menonitas, turrones menonitas, colegios menonitas, iglesias menonitas, radio menonita, tv menonita, y para ir completando el espectro, también ya tenemos ministros menonitas, fiscales menonitas, hospitales menonitas, agencia de turismo menonita… etc. ¿Cómo es posible que el nombre menonita se aplique a tan amplio número de cosas?

Esta situación crea cierta confusión en el pueblo al no serle bien clara la cuestión menonita. Hasta hoy la mayoría de la población nacional (del Paraguay) considera que todos los menonitas reúnen dos características en común.

Primero, el menonita tiene que ser rubio y hablar el español con un raro acento. Segundo, debe ser de una de las colonias. De acuerdo a este concepto, la aplicación “menonita” a un determinado producto es señalar su origen y calidad. Porque debemos reconocer que la calificación menonita a un producto es sinónimo de calidad.

Hasta aquí está todo bien, tratándose de productos, colegios e instituciones. La gran dificultad y confusión surge cuando se trata de iglesias y personas.

Muchas personas que pisan por primera vez una iglesia menonita se sorprenden mucho al no encontrarse con ningún “menonita”. Dicen: “Yo pensaba que aquí participaban menonitas y no veo a ninguno”. La respuesta suele ser “¡Nosotros somos menonitas!”. La visita se sorprende y allí queda más confundida. Ella ve y observa que todos hablan español y guaraní y nadie habla alemán o dialecto.

No cabe duda que en el Paraguay en general el pueblo menonita goza de alta reputación. Pero también es cierto que el pueblo relaciona a los menonitas con una raza, con una de las tantas etnias que hay en el mundo.

Me gustaría clarificar que existe un pueblo que tiene una tradición, cultura, incluso un dialecto propio y una misma historia de casi 500 años.

Aparte de este pueblo étnico, también hay un pueblo espiritual que abrazó la fe bíblica de los anabautistas del siglo XVI que habían redescubierto la fe apostólica del primer siglo. Este pueblo espiritual es un mosaico étnico porque allí encontramos las más diversas razas, lenguas, tradiciones, culturas y naciones. En Paraguay está compuesto por pueblos que hablan español, guaraní, alemán, lengua, nivaclé, ayoreo, etc.

Se los llama menonitas porque los inquisidores en el siglo XVI los llamaron “menonitas” para identificarlos con el líder Menno Simons. Así, el pueblo menonita que llegó a nuestro país no sólo trajo los productos lácteos de alta calidad sino también la fe, la luz de Jesucristo.

Esta fe en Jesucristo que los inmigrantes supieron compartir con los habitantes de su país adoptivo produjo una nueva generación de menonitas. La fe menonita anabautista está arraigada profundamente en Jesucristo, en la Biblia y en la fe apostólica.

Esto mismo ocurrió en muchos otros países del mundo. Hoy se calcula que en el mundo hay más de 2 millones de personas de fe anabautista menonita.

Fábrica de quesos – yogurt y otros derivados lácteos Trébol – Chortitzer


Revista Anabautista Digital

Visión

Somos una revista que celebra los 500 años de la fe anabautista recordando el pasado, y analizando el presente, especialmente de las iglesias en Latinoamérica.

Misión

Nuestra misión es dar a conocer la historia, teología y eclesiología Anabautista en Latinoamérica.

La Revista Anabautista Digital es un ministerio periodístico independiente que funciona desde enero de 2019. Sirve a los Anabautistas y Menonitas de América Latina.

Actualmente no está patrocinada ni subsidiada por ninguna denominación, convención ni alguna otra organización. Depende del apoyo financiero de los lectores y de ingresos por publicidad de ministerios y empresas cristianas.

La fuente de información surge de materiales en español y traducciones de materiales de diversas publicaciones: The Mennonite, Mennonite World Reviw, la página oficial del CMM y otros. Busca difundir las Buenas Nuevas de Jesucristo y noticias relevantes con un enfoque evangélico Anabautista de la paz.

Se publica un artículo los viernes de cada semana, además de compartir otras informaciones del mundo Anabautista de medios que publican en español en las redes sociales.

Contacto:

wsparaguay@gmail.com

+595 971 316 800

Medios oficiales:

https://anabautistadigital.wordpress.com/

https://www.facebook.com/anabautistas500/

Compartimos varias listas de videos reunidos por el equipo de Revista Anabautista Digital

Historia Anabautista, Teología Anabautista, Pacifismo, Transformando conflictos, los Menonitas Anabautistas en el Paraguay y los Menonitas Anabautistas en México. Hasta el momento son más de 200 videos algunos bien breves y otros más extensos.

Con tiempo vaya viendo los videos (todos en español) y compartalos con su iglesia, estudiantes de teología y con otras personas a las que pudiera interesarle.

En Youtube:

  1. Historia Anabautista (siglo XVI)

2. Los Menonitas en el Chaco Paraguayo

3. Teología Anabautista: Dr. Alfred Neufeld Friesen

4. Edificar la paz en el Siglo XXI

5. Los Menonitas según Marcela Enns (Menonita Mexicana)

6. CETAP Centro de Estudios de Teología Anabautista (Paraguay)

7. No tocaré un arma

8. Hablar sobre Dios desde la Biblia (Dionisio Byler)