Carlos Martínez García

Sociólogo, escritor, e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano.

Periodista y sociólogo, es miembro fundador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (Cenpromex), que está constituido por una red de investigadores evangélicos que realizan estudios sobre el protestantismo desde varias perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades. Tiene como fin principal la promoción de estudios sobre las minorías religiosas en México y América Latina, así como la difusión de esos estudios. La mayoría de los miembros fundadores del Cenpromex son también miembros activos de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), con la que comparten objetivos y visión. De hecho, el Cenpromex no es más que un fruto en México de la visión que la FTL ha promovido desde su fundación en 1970, en cuanto a la realización y difusión de investigaciones sobre la vida y misión de las Iglesias evangélicas en América Latina. Así, Carlos Martínez es también miembro del Consejo Editorial de la revista de la FTL en México, «Espacio de diálogo», una publicación de teología, ciencias sociales, humanidades y artes. Martínez García es además miembro de la iglesia menonita mexicana, y un conocido conferenciante en todos los ámbitos («secular» y evangélico, especialmente de temas de libertad religiosa, con un amplio conocimiento -como es lógico- de Chiapas en particular y México en general) y habitual colaborador de los grandes diarios mexicanos.

Artículos de Carlos Martínez García

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (XI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A partir del 15 de mayo de 1527 tiene lugar el juicio contra Sattler, su esposa y los demás anabautistas presos.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (X)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los Artículos de Schleitheim están fechados el 24 de febrero de 1527.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (IX)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La conversación colectiva y los acuerdos fijados en el documento redactado, conocido como los Siete Artículos de Schleitheim, tuvieron lugar bajo persecución.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (VIII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tras el asesinato por ahogamiento de Félix Mantz por parte de las autoridades de Zúrich, 5 de enero de 1527, es claro que los perseguidos debían hacer algo para darle cierta seguridad a la continuidad de su movimiento.

Hacia el quinto centenario del Anabautismo: notas bibliográficas (VII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El teólogo anabautista Yoder contribuyó a que emergieran las voces acalladas, selecionando 35 textos de reformadores radicales, quienes se opusieron a las iglesias territoriales dominantes.

Jesucristo, esperanza en tiempos de incertidumbre

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

¿Qué nos dice la Palabra sobre anidar en nosotros la esperanza en medio de un entorno de inseguridad?

Iglesia Católica, ¿única asociación religiosa en México?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Es muy importante matizar y no seguir perpetrando eso de “la Iglesia” cuando la noticia o algún analista en realidad están refiriéndose a la Iglesia católica romana.

Comprensión lectora y educación teológica (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Leer es navegar, con el anhelo de llegar a buen puerto para hacerse de más provisiones y continuar haciendo surcos en el mar.

Comprensión lectora y educación teológica (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Que los deseosos de quemar las obras que no les gustan, las que consideran peligrosas para la fe cristiana, busquen asideros en otras partes para sus ánimos inquisitoriales. Pero no en Pablo, no en el Evangelio de paz y reconciliación.

Comprensión lectora y educación teológica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Leer erróneamente los pasajes bíblicos ha tenido históricamente terribles consecuencias.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (VI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En el movimiento de la Reforma radical, las distintas corrientes compartieron el rechazo a las iglesias territoriales, tanto católica como protestantes, pero cada sector mantuvo diferencias hermenéuticas.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (V)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Con el bautismo entramos como hermanas y hermanos en la comunidad de los creyentes y públicamente nos identificamos como ciudadanos del Reino de Dios.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Simons perteneció en el siglo XVI a la corriente anabautistas constructora de paz, la cual enfatizó fuertemente que los convertidos en discípulos de Cristo deberían conformar comunidades alternativas a los valores éticos y prácticas dominantes en las sociedades de entonces.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los anabautistas de Zúrich en 1525 y Estrasburgo en 1534 defendieron vigorosamente la libertad de conciencia y el necesario respeto del Estado a la misma.

Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El movimiento anabautista, destaca Snyder, fue espontáneo, descentralizado, popular, clandestino y en busca de renovación bíblica y espiritual.


Hacia el quinto centenario del anabautismo: notas bibliográficas (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los principios básicos del anabautismo que Stuart Murray propone en su libro, son siete y los resume de la siguiente manera.

Ulrico Zuinglio y los anabautistas (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Dada la simbiosis Iglesia oficial/Estado, era inevitable que actos religiosos derivaran, a los ojos de clérigos oficiales y autoridades, en actos que amenazaban la unidad social y religiosa territorial.

Ulrico Zuinglio y los anabautistas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los hermanos Claus y Jacobo Hottinger se involucraron en actividades del círculo encabezado por Ulrico Zwinglio, del que después saldrían para hacer causa común con la célula anabautista.

Ulrico Zuinglio y los anabautistas (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

No solamente Zuinglio, sino otros reformadores magisteriales, comprobaron cómo en el seno de los movimientos que encabezaron surgieron disidentes que sostuvieron críticas tanto al catolicismo romano como hacia ellos.

El imperio de la cultura idiota

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Lo banal, lo insustancial, prolifera e impone un modelo de vida en el que pensar críticamente, aprender a cribar las ideas, no tiene cabida porque no es divertido.

Nueva edición de James Thomson: Un escocés distribuidor de la Biblia en México, 1827-1830

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Debe reconocerse que Thomson tuvo un destacado papel para abonar el terreno en el que fructificaría el protestantismo mexicano.

Atticus, círculo de lectura

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Atticus, círculo de lectura buscamos conectar la vida con los libros, dialogar con la cultura desde la Palabra, y hacerlo comunitariamente.

Una oración de Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Pastor que restaura a la oveja perniquebrada, resurrección de los muertos en vida, verdad en el desierto donde cam­pea la mentira.

Un recuerdo navideño de Truman Capote

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

 A Truman y Sook ningún familiar les fotografió juntos. La única foto de los dos la tomó un californiano de apellido Wiston, cuyo auto se descompuso frente al portal de la familia Faulk.

Problemas en la posada, una narración de Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Quienes hoy son mayores y estaban en la audiencia esa noche nunca se cansan de recordar exactamente lo que sucedió.

El milagro de Navidad de Harper Lee

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El que Harper llamó milagro de amor hizo posible que se dedicara con vehemencia y entusiasmo a escribir.

Navidad literaria: Una sugerencia de lecturas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Comparto aquí sugerencias de lecturas sobre la temporada navideña, una por cada día, iniciando el primero de diciembre y concluyendo el 25.

Un libro entre medias noches y gallos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Escribir bien, o al menos correctamente, no es cuestión de aprender técnicas de redacción. El oficio de escritor conlleva formarse lentamente en la disciplina de aprender a pensar.

Algunas conclusiones acerca del protestantismo endógeno mexicano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El capítulo final del libro Navidad de 1873: apertura de la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad en la Ciudad de México. Antecedentes y precursores, en el que expongo algunas conclusiones.

El sorprendido misionero John C. Keener en México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un recorrido por la historia del obispo metodista en México.

480 años del Nuevo Testamento de Francisco Enzinas: las razones del traductor

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Francisco Ruiz de Pablos: un traductor ilustre, y un ilustre traductor (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

He querido valorar y, sobre todo, agradecer a Francisco Ruiz de Pablos su labor como traductor de textos latinos escritos por Casiodoro de Reina.

Francisco Ruiz de Pablos: un traductor ilustre, y un ilustre traductor (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Francisco Ruiz de Pablos con grandes méritos ingresó a la estirpe de quienes son puentes del conocimiento, que nos llevan de una a otra orilla. Nos hizo asequible al traducir a español lo escrito en latín por Casiodoro de Reina.

Francisco Ruiz de Pablos: Un traductor ilustre, y un ilustre traductor (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Francisco Ruiz de Pablos, junto con  Emilio Monjo Bellido, rescató  las obras de los reformadores españoles del siglo XVI.

Dos décadas de Protestante Digital

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hace dos décadas supe de PD porque de alguna manera, no recuerdo con precisión cómo, me llegó noticia de la publicación que estaba realizando en España un pequeño grupo de cristianos evangélicos.

Mismo libro, distinto lector

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Me pongo de pie ante Nelle Harper Lee, porque nos legó una pieza literaria en la que hizo luz sobre la intolerancia, el racismo y la religiosidad protestante/evangélica que sucumbe ante los prejuicios.

C. S. Lewis, un verdadero lector

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El acercamiento a los libros con espíritu de aprendizaje nos vivifica, a la vez que la vida y sus retos amplían el entendimiento de lo que vamos decodificando al ejercitar el acto de leer.

De las Biblias manuscritas a las Biblias impresas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Para Lutero fue más importante traducir la Biblia a la lengua del pueblo que la redacción de su vasta obra escrita.

El estilo ¿evangélico? de gobernar de AMLO (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sí, AMLO es religioso, un tanto sui generis, ya que adopta creencias variadas que injerta en lo que él entiende por ser cristiano.

El estilo ¿evangélico? de gobernar de AMLO (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

A diferencia de la definición sociológica de secta, el entendimiento dominante del concepto en México tiene cargas estigmatizantes y peyorativas.

El estilo ¿evangélico? de gobernar de AMLO (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El presidente de México es un cristiano heterogéneo, pero no es posible adscribirlo al perfil evangélico/pentecostal.

El estilo ¿evangélico? de gobernar de AMLO (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Si en el pensamiento de AMLO se acrisolan distintas tradiciones, ¿por qué afirmar que sus ideas son preponderantemente evangélicas/pentecostales?

Banalidad de banalidades, todo es banalidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Con matices, pero por todas partes crece la cultura de la banalización, el afán de trivializar todo, la disposición a consumir/difundir charlatanerías que compiten por likes.

Libros como espejos y ventanas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Unos pocos libros nos cimbran de pies a cabeza, de cerebro a corazón y arroban el alma.

Memoria Indígena desde Panamá

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un breve mensaje desde una isla remota en Panamá.

Jesús y John Wayne (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Las voces que se levantaron, entre ellas la de ESA, desenmascararon al belicismo que justificaba el recurso de la violencia redentora como necesaria e inevitable para vencer a los poderes del mal.

Jesús y John Wayne (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Al tiempo en que Estados Unidos se involucró en la Primera Guerra Mundial, un personaje adquirió relevancia nacional, el predicador Billy Sunday.

Jesús y John Wayne (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

¿Donald Trump convenció con sus ideas a la mayoría de los evangélicos blancos, o ya estaban convencidos de las recetas que prescribió en 2016 y 2020 el candidato republicano?

J.J. Fernández de Lizardi y el asesinato de un protestante en 1824

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Quien llamó mi atención al caso fue Carlos Monsiváis, que citó el acontecimiento del escrito en el que Lizardi dio cuenta de la atrocidad.

J.J. Fernández de Lizardi y la libertad de creencias en México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Se atrevió a cuestionar la autoridad eclesiástica tanto en asuntos de fe como de la vida pública.

J. J. Fernández de Lizardi y la libertad de creencias en México (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lizardi enfrenta la intolerancia religiosa en el terreno de las ideas, pero también deja constancia de que en el México posterior a la Independencia de España se logran colar unos pocos protestantes.

J. J. Fernández Lizardi y la libertad de creencias en México (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lizardi fue observador agudo de los acontecimientos y transformaciones de la vida de la capital mexicana, donde nació y murió.

Carlos Monsiváis: una evocación en sus ochenta y cinco años

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Era el intelectual mexicano más conocido por el público en general, y el único gran escritor que entre nosotros ha argumentado reiteradamente a favor de los derechos de las minorías religiosas, particularmente de los protestantes.

Atisbos de la Biblia en la obra de Gabriel García Márquez

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Como estudiante de derecho en Bogotá, García Márquez tuvo un compañero de estudios, Jorge Álvaro Espinosa, quien le “había enseñado a navegar en la Biblia”.

Quinto aniversario de Librería Papiro 52 y Francisco de Enzinas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En este lapso se ha convertido no solamente en un espacio para adquirir libros sino también en ágora para múltiples conferencistas.

Quinto aniversario de la librería Papiro 52 y Francisco de Enzinas (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En el coloquio La Biblia en nuestro idioma: del Papiro 52 a la primera Biblia en español, voy a exponer sobre Francisco de Enzinas y su traducción del Nuevo Testamento

Los libros y el acto de leer

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los párrafos que siguen los reproduzco con la intención de contribuir a despertar la curiosidad de personas que evaden cultivar la lectura por muy diversas razones. 

Todos los libros del mundo y la Septuaginta

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La Biblia Hebrea, que para los cristianos es el Antiguo Testamento, fue traducida al griego a partir de mediados del siglo III a. C., en Alejandría

Jesucristo: nuestra esperanza

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La esperanza no es una ilusión ni escapismo, es la convicción que nos sostiene en tiempos de incertidumbre.

Las comunidades cristianas y la educación de la Nueva Humanidad (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sin una consistencia doctrinal sólida los integrantes de una comunidad de seguidores de Jesús son presa fácil de otras cosmovisiones.

Las comunidades cristianas y la educación de la Nueva Humanidad (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En tanto que la democracia griega era en términos de hoy sexista, racista y elitista; en las iglesias cristianas se abolían las barreras sexuales, étnicas, sociales y políticas.

Tercer anivesario de Bienaventurado el que lee

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Leer es una actividad que se realiza en solitario, que adquiere mayor relevancia cuando junto con otros se lee el mismo libro, para semanalmente conversar sobre el autor(a) y la obra seleccionada.

La reforma peregrina: Casiodoro de Reina, un migrante que tradujo la Biblia al español (1557-1569)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Casiodoro de Reina y su traducción destacan en la historia continua que es Hechos 29, porque con su obra nos hizo ser partícipes del Pentecostés.

150 años de metodismo en la Ciudad de México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El Hospital de San Andrés y la capilla fueron demolidos en 1902, en pleno auge de la dictadura de Porfirio Díaz.

150 años de metodismo en la Ciudad de México (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Desde los inicios del metodismo sureño en la capital mexicana fue clave la contribución de Juárez y la red de iglesias lideradas por él.

150 Años de Metodismo en la ciudad de México (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Si bien el metodismo está cumpliendo 150 años en México, el cristianismo protestante/evangélico en el país es más antiguo.

¿Cambio de adscripción religiosa o discípulo(a)s de Jesús?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

¿Las iglesias cristianas son alternativas a la desintegración y cosificación que de las personas hace la sociedad contemporánea?

Pastor teólogo y teólogo pastor

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Rolando Gutiérrez-Cortés era hombre de vitalidad incontenible, predicador enjundioso, maestro de la Palabra, estimulador de vocaciones, pastor entregado y escritor escrupuloso.

Brevísima historia del extenso viaje de la Biblia hacia el idioma español

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la obra intenté describir el itinerario que va de la transmisión oral de la Revelación hasta las primeras traducciones de los escritos bíblicos en lengua castellana.

Gabino Fernández Campos, contador de historias

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Como Lucas, Gabino se dio a la tarea de rescatar testimonios verbales o escritos de hombres y mujeres que se encontraron con Jesús y decidieron seguirle.

Preguntas que abren horizontes cognitivos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Las claves secretas hermenéuticas, que sólo unos pocos son capaces de poseer y entender, son contrarias a la normatividad bíblica porque van contra el espíritu de la Revelación.

Narraciones de Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Para compartir mi atracción por la literatura navideña en sus variadas tonalidades antes referidas, inicié el primero de diciembre sugerencias de lecturas sobre la temporada.

La resurrección de Scrooge

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

De los personajes de la literatura mundial, el creado por Charles Dickens es uno de los más memorables y arquetípicos de lo que puede sucederle a una persona cuando las circunstancias de la vida le ponen ante una encrucijada definitoria.

En voz alta: A los cristianos que no celebran la Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Samuel Gallegos González, generosamente, grabó el primer capítulo de mi libro más reciente, La eternidad en un pesebre. Escritos de Navidad.

Primer domingo de Adviento: La luz in crescendo

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En este primer Domingo de Adviento nos preparamos para celebrar con júbilo el arribo de la luz.

Mi libro de Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A este estilo se le llama divulgativo porque expone conceptos especializados con un lenguaje comprensible.

Leer, una forma de escuchar

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El diálogo implica escuchar al otro(a) y expresarle nuestros pensamientos. Leer es una forma de escuchar lo narrado en una novela o cuento.

Solamente un lector que escribe

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Aprender a pensar es un hábito que se acrecienta lentamente y que, por lo mismo, no halla muchos terrenos de cultivo en la era de la fugacidad.

Desde el Foro Stott-Bediako en Rumanía

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El tema de la Conferencia es «Jesús y el Imperio: testimonio cristiano en el contexto del poder».

Siglo y medio de la muerte de Manuel Aguas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Con Aguas un ciclo se cierra y abre otro en la historia del protestantismo mexicano.

Lutero, autor best seller (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En 1518 y 1519 Lutero se transformó “en el autor más publicado de Europa”..Escribió 45 trabajos, 25 en latín y 20 en alemán.

Lutero, autor best seller (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Su crítica a las indulgencias la imprimió Johann Rhau-Grunenberg, cuyo taller estaba en Wittenberg, y el trabajo fue reproducido por impresores de otras ciudades, como Leipzig y Basilea.

A mis hipotéticos lectores

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En mi caso viajar no se lleva bien con escribir.

Quinto centenario del Nuevo Testamento de Martín Lutero 1522-2022 (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La traducción neotestamentaria de Lutero significó poner en manos de potenciales lectore(a)s un recurso imprescindible para que conociesen por sí mismo(a)s en qué consistía el cristianismo.

Quinto centenario del Nuevo Testamento de Martín Lutero, 1522 – 2022 (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

El Nuevo Testamento, y después la Biblia, de Lutero representa la democratización del conocimiento religioso, que desde este terreno se extiende a otros ámbitos.

Yo, como la criatura de Frankenstein (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Con el engrosamiento de bagaje informativo se posibilita no ser víctima de propaganda que se presenta como un cúmulo de datos incuestionables.

Yo, como la criatura de Víctor Frankenstein (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Si Fernando Savater se considera escritor de “una discreta segunda fila”, digo de mí que yo estoy formado varias filas más atrás que él.

Poligénesis del protestantismo en América Latina: el caso mexicano, una visión panorámica (11)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En todas partes de América Latina los protestantes enfrentaron situaciones similares, pero en la nación mexicana parece que las condiciones violentas y sus resultados fueron más cruentos.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (10)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Jesús Medina, Arcadio Morales, Hexiquio Forcada y Arcadio Sánchez, conformaban un grupo de estudios bíblicos y teológicos encabezado por el ex fraile dominico Ignacio Ramírez Arellano.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (9)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la célula de Hexiquio Forcada se hacían ejercicios de contraste entre «la Iglesia romana y protestante, el papado, la misa y la fe en Cristo como único requisito para ser salvos».

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (8)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Agustín Palacios fue testigo y protagonista del movimiento que multiplicó Manuel Aguas.

Poligénesis del protestantismo en América Latina: el caso mexicano, una visión panorámica (7)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Otro personaje que tenía bien arraigadas convicciones evangélicas, previamente a las incursiones de misioneros extranjeros, fue Arcadio Morales.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (6)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

A Sóstenes Juárez se debe la fundación o consolidación de congregaciones protestantes en diversos lugares de México. Por casi tres décadas  fue un personaje central para los inicios del cristianismo evangélico.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (5)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El resumen que hoy inicia da cuenta de, más o menos, medio siglo de gestación del protestantismo endógeno en México, el periodo que va del inicio de México independiente a la llegada de lo que llamo misioneros institucionales, los y las enviados por denominaciones con el fin de iniciar iglesias en el país.

Poligénesis del protestantismo en América Latina: el caso mexicano, una visión panorámica (4)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Hacia mediados de 1869, la prensa dio noticia del papel preponderante que tenía Sóstenes Juárez en la propagación del naciente protestantismo mexicano.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El tema de la tolerancia de cultos se discutió apasionadamente en los debates del Congreso Constituyente de 1856-1857.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Desde antes de la independencia en 1821, y con mayor fuerza después, en círculos intelectuales se propuso que el Estado dejara de identificarse con el catolicismo romano.

Poligénesis del protestantismo en Latinoamérica: el caso mexicano, una visión panorámica (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

La intención es ejemplificar aquí, con el caso mexicano, el proceso mediante el cual fue gestándose la posibilidad de que se enraizara una creencia y práctica religiosa estigmatizada desde el virreinato.

¿Y la integridad ministerial?: depredadores sexuales en la Convención Bautista del Sur

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En los liderazgos cristianos evangélicos se da mucho énfasis en la ortodoxia, la correcta enseñanza, sin embargo es muy débil el llamado a la correcta práctica, la ortopraxis.

René Padilla, lector

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Dios usó los buenos libros para abrir mis ojos a la riqueza de un libro: la Biblia.

Cincuenta años de “El debate contemporáneo sobre la Biblia (II)”

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

René Padilla señaló la superficialidad del conocimiento bíblico predominante y Samuel Escobar lamentó el ropaje anglosajón que sujetaba los intentos de producir pensamiento teológico encarnado en la realidad latinoamericana.

Cincuenta años de El debate contemporáneo sobre la Biblia (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La publicación amplificó de manera sorpresiva para sus gestores el diálogo que sostuvieron en Cochabamba, Bolivia.

Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (V)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Entendieron y pusieron por obra lo que un predecesor confesional, Menno Simons, escribió: “Porque la verdadera fe evangélica es de tal naturaleza que no puede quedarse inactiva”.

Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Al salir del territorio triqui, Alicia y Claudio dejaron pequeñas comunidades de creyentes evangélicos y Claudio pudo completar el diccionario en triqui de Chicahuaxtla.

Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La presentación del Nuevo Testamento en triqui de Chicahuaxtla en diciembre de 1968 representó un logro que tuvo efectos cuando paulatinamente creció el número de personas que aprendieron a leer.

Claudio y Alicia Good: servicio y aprendizaje entre los triquis (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Manteniendo el objetivo de avanzar en la traducción del Nuevo Testamento, Claudio desentrañaba los retos que le representaba la lengua triqui.

Claudio y Alicia Good: Servicio y aprendizaje entre los triquis (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los Good llegaron originalmente al poblado triqui de Chicahuaxtla con el fin de continuar con la traducción del Nuevo Testamento a la lengua del grupo indígena.

De las biblias manuscritas a la Biblia de Gutenberg (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La Biblia de Gutenberg marca el inicio de la reproducción masiva de las Sagradas Escrituras, las que comenzaron a circular por toda Europa como nunca antes en la historia. 

De las Biblias manuscritas a la Biblia de Gutenberg (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El trabajo cotidiano de los copistas implicaba mucha concentración y esfuerzo.

Juan Driver, discípulo radical

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Juan Driver falleció. Sentimientos encontrados porque por un lado estoy entristecido, pero al mismo tiempo agradezco su fructífera vida y ministerio.

Dios políglota: tres traducciones antiguas de la Biblia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

La Septuaginta (traducción del Antiguo Testamento al griego), la Peshitta (traducción al arameo) y la Vulgata Latina (por Jerónimo al latín), significaron grandes contribuciones para extender el conocimiento de la Palabra.

Dios, escritor en busca de lectores

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La Biblia es un antídoto que evita especular sobre Dios porque en sus páginas encontramos que Él se revela y comunica reiteradamente quién es.

Los Bruderhof, Johann Heinrich Arnold y el seguimiento de Cristo (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Estas comunidades recuerdan el valor del discipulado, la comunidad de creyentes y ser agentes de transformación social de acuerdo con los valores del Reino de Dios.

Los Bruderhof, Johann Heinrich Arnold y el seguimiento de Cristo (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La de los Bruderhof es una comunidad cristiana pequeña, “de más de 2,900 personas viviendo en veintitrés asentamientos en cuatro continentes”.

La teología política de Menno Simons (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Disociar la enseñanza del Evangelio de la vida de quien lo predicaba era, de acuerdo con Menno, un despropósito.

La teología política de Menno Simons (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En condiciones sumamente adversas, Simons no solamente escribió para enseñar y animar a los anabautistas, también lo hizo con el fin de defenderse de sus críticos

La teología política de Menno Simons (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El camino seguido por uno de los líderes de la segunda generación de anabautistas, Menno Simons, fue el recorrido por la mayoría de quienes tuvieron liderazgo en las comunidades de creyentes que practicaron conscientemente el bautismo de conversos.

La teología política de Menno Simons (I-Bis)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El nacimiento de Menno fue en 1496, en Holanda. Sus padres lo ingresaron, a los nueve años, en el monasterio franciscano de Bolsward.

La teología política de Menno Simons (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Menno Simons dedicó intensas jornadas a estudiar el Nuevo Testamento, y el resultado fue su ruptura definitiva con la Iglesia católica romana y una toma de distancia de la Reforma.

Libro sobre las cinco décadas de la Fraternidad Teológica Latinoamericana

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La presente obra reúne, en dos tomos, los trabajos de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana para celebrar cinco décadas del movimiento.

El rey del pesebre

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El pesebre, en toda su debilidad, tiene una carga subversiva que agita los valores predominantes de prestigio y poder del mundo contemporáneo.

La visión navideña de Isaías

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En el capítulo 40, Isaías comienza con palabras de consuelo y esperanza al pueblo. Anuncia que el tiempo de cautividad llegará a su fin.

La redención de Navidad de Ebenezer Scrooge

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El mensaje de Charles Dickens es nítido, si un ser humano tan perverso como Scrooge pudo convertirse en una nueva persona, entonces hay esperanza.

Isaías, profeta de Adviento y Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los autores de los evangelios canónicos vieron cumplidas en Jesús el Cristo las visiones mesiánicas de Isaías.

Tiempo de acercar la memoria y el corazón al fuego

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Vivir el espíritu de la Navidad implica el seguimiento de Jesús, vivir en el mundo encarnando los valores del Reino.

Principios anabautistas en la identidad evangélica latinoamericana (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

El creciente peso cuantitativo de los evangélico(a)s, junto con el fortalecimiento de la corriente denominada “Evangelio de la prosperidad”, operaron como alicientes para la decisión de conquistar el poder.

Principios anabautistas en la identidad evangélica latinoamericana (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Cada vez más, el cristianismo evangélico latinoamericano estaba dejando atrás el modo anabautista.Ya no se trataba de persuadir al mundo, sino de gobernarlo.

Principios anabautistas en la identidad evangélica latinoamericana (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Las primeras generaciones evangélicas en América Latina desarrollaron principios teológicos con muchos paralelismos a los enarbolados por el anabautismo.

Albores del protestantismo mexicano en el siglo XIX

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los esfuerzos internos posibilitaron el surgimiento del protestantismo antes de la llegada institucional de los misioneros extranjeros denominacionales en 1872-1873.

La evangelización del nuevo mundo en el siglo XVI: ¿la estridencia de las armas o la voz del evangelio? (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

La misión, para Bartolomé de las Casas, tenía que ceñirse al ejemplo de Cristo. Ante éste no cabía recurrir a las armas para imponer la fe. 

La evangelización del nuevo mundo en el siglo XVI: ¿la estridencia de las armas o la voz del evangelio? (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tras renunciar a sus propiedades y privilegios como colonizador, Las Casas viaja a España con el fin de informar a la Corona de las atrocidades cometidas contra los indígenas.

La evangelización del Nuevo Mundo en el Siglo XVI: ¿la estridencia de las armas o la voz del evangelio? (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En medio de la empresa colonial española y su evangelización espuria, resonaron las voces y vidas de Antón de Montesinos y Bartolomé de Las Casas.

Retorno a la misión integral

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

No es justo responder con fórmulas gastadas a los desafíos que nos propone un Dios creativo.

Menno Simons: escribir bajo asedio y en la clandestinidad (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Arrepentimiento, conversión, discipulado, evangelización y transformación de la sociedad conformaban para Menno un ciclo ineludible para los creyentes.

Menno Simons: escribir bajo asedio y en la clandestinidad (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La lectura del Nuevo Testamento le llevó a cuestionar tanto dogmas católicos como los delirios milenaristas de quienes pretendieron erigir el Reino de Dios en la tierra en Münster.

Menno Simons: escribir bajo asedio y en la clandestinidad (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Simons perteneció en el siglo XVI a la corriente anabautistas pacifista, la que enfatizó fuertemente que los convertidos en discípulos de Cristo deberían conformar comunidades alternativas a los valores éticos y prácticas dominantes en las sociedades de entonces.

Conversos evangélicos y líderes antes de la llegada de los misioneros extranjeros a México (VI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Jesús Medina era discípulo y amigo de Manuel Aguas. Conoció y leyó la carta de Aguas en la que externa a su ex-superior en los dominicos, su renuncia a la fe católica.

Conversos evangélicos y líderes ante la llegada de misioneros extranjeros a México (V)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Vinculado a la Iglesia Presbiteriana de Betlemitas y en compañía del pastor Arcadio Morales, además de una decena de condiscípulos, Hexiquio Forcada estudió intensamente la Biblia.

Conversos evangélicos y líderes ante la llegada de misioneros extranjeros a México (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tras su renuncia al catolicismo, Agustín Palacios se une a la Iglesia de Jesús y hace causa común con Manuel Aguas.

Conversos evangélicos y líderes ante la llegada de misioneros extranjeros a México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Al poco tiempo de su conversión, Arcadio Morales abre su casa para tener en ella actividades evangélicas.

Conversos evangélicos y líderes antes de la llegada los misioneros extranjeros a México (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En el verano de 1872, en agosto, más de treinta congregaciones evangélicas independientes del estado de México convocaron a lo que la prensa denominó un “Concilio protestante”.

Conversos evangélicos y líderes antes de la llegada de los misioneros extranjeros a México (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La labor de Primitivo A. Rodríguez como traductor y editor por casi dos décadas deja un cúmulo de importantes obras para el conjunto del protestantismo mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX.

Oscurantismo tecnologizado

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El sentido de falsedad campea por todos lados, en emisores y receptores. No necesariamente lo falso es difundido a sabiendas que lo es, ni se le acepta conociendo que es mentira.

La variante endógena del protestantismo latinoamericano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Ha sido un error metodológico marginar la variante endógena al investigar sobre el asentamiento del protestantismo en América Latina.

Dos lectoras de la Biblia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Las dos decidieron romper el yugo que las maniataba, iniciaron el camino de su liberación y aprendieron a leer la Biblia para comprenderse mejor a sí mismas y al mundo circundante.

Bienaventurado el que lee: Una experiencia de lectura comunitaria

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Gracias al círculo Bienaventurado el que lee ha crecido mi convicción que es más enriquecedor leer un libro comunitariamente.

El poder corroe la misión de la iglesia (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tanto las primeras comunidades cristianas como las presentes han debido plantearse cómo hacer misión.

Me falta visión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tuve cirugía para injertarme un lente intraocular en el ojo derecho. La operación, gracias al Señor, fue muy exitosa.

El poder corroe la misión de la iglesia (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Es buena la laicidad para el Estado, pero es mejor para la Iglesia cristiana.

De junco en junco

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La lectura, metafóricamente es navegación por mares ignotos. ríos conocidos, lagos transparentes o turbios.

Ola de participación política y electoral evangélica en América Latina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

El crecimiento demográfico y cambios en postulados teológicos transformaron la conducta social de los evangélicos en América Latina.

Carta de conversión de Manuel Aguas: a 150 años (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La renuncia del sacerdote Manuel Aguas a la Iglesia Católica Romana, así como su integración a la Iglesia de Jesús, fueron decisiones que repercutieron con fuerza en el arraigo de núcleos protestantes/evangélicos en México.

El peregrinaje teológico de C. René Padilla (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la introducción al volumen, René escribió: “En pocas palabras, el llamado a la misión integral es esencialmente el llamado a prolongar el ministerio de Jesucristo a lo largo de la historia y hasta el fin del mundo”.

El peregrinaje teológico de C. René Padilla (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Carlos René Padilla ejerció su ministerio al servicio del Evangelio, comprometido con las comunidades de creyentes. y escribió sobre su itinerario.

C. René Padilla: siervo de la Palabra

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Cada generación tiene que repensar la misión. Atreverse, como escribió Juan A. Mackay y gustaba citar René Padilla, a dejar el balcón para ser discípulos y discípulas del camino.

Carta de conversión de Manuel Aguas: a 150 años (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La carta en la que Manuel Aguas daba cuenta de su conversión al protestantismo, causó una gran conmoción en la ciudad de México.

Quinto centenario de Lutero en la Dieta de Worms

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los adversarios de Lutero dudaban de que se presentara en Worms. Finalmente, el 17 de abril, a las cuatro de la tarde, Martín entró a la sala para encarar a quienes lo acusaban de enemigo de la Iglesia católica y del emperador.

Hans Küng: teólogo católico-evangélico

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Küng enfrentó con posiciones claras al régimen papal de Juan Pablo II. Igualmente lo hizo con quien le sucedió.

El Reino de Dios, política y ciudadanía. Entrevista con César García (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Del modelo político de Jesús conversamos, en esta tercera parte de la entrevista, con el secretario general de la Conferencia Mundial Menonita, César García.

El Reino de Dios, política y ciudadanía. Entrevista con César García (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Continuamos la conversación con César García, secretario general de la Conferencia Mundial Menonita.

El reino de Dios, política y ciudadanía: entrevista con César García (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lecturas espitualizantes de una categoría reiteradamente usada por Jesús, la de Reino de Dios, han despojado de su radicalidad la enseñanza de él acerca de la ciudadanía que encomendó vivir a sus discípulos.

La gestación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: de Bogotá a Cochabamba, 1969-1970 (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la fundación de la FTL se inició una agenda de reflexión bíblica/teológica contextual.

La gestación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: de Bogotá a Cochabamba, 1969-1970 (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Frente a una herencia liberal, consideraba Escobar, cuestionadora del tradicionalismo que pretendía la inmovilidad religiosa, social, política y cultural, la tendencia general del protestantismo latinoamericano era el inmovilismo frente a los cambios necesarios en la desigual sociedad.

La gestación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: de Bogotá a Cochabamba, 1969-1970 (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un año después del Congreso Latinoamericano de Evangelización I fructificaron los esfuerzos organizativos que desembocaron en los pasos iniciales de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

La gestación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: de Bogotá a Cochabamba, 1969-1970 (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los orígenes de la Fraternidad Teológica Latinoamericana deben ser comprendidos, y analizados, a la luz del contexto histórico en que el movimiento vio la luz, y también por los frutos que ha producido.

Las iglesias evangélicas y el espacio público

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El espacio público es más que lo electoral y es necesario prestar atención a la incidencia cotidiana de los núcleos evangélicos en la sociedad civil.

Vigencia de la pregunta de Felipe al etíope

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La explicación clara de la Palabra a otros es un servicio necesario en la comunidad de los discípulos de Jesús.

Obsequios bibliográficos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Por la misma vía, aunque de lugares distantes, llegaron libros que mucho aprecio.

Donald Trump: más síntoma que causa

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Las peroratas de Donald son atractivas en quienes previamente se han construido un imaginario sobre lo que debe ser la sociedad norteamericana y el camino para lograrlo.

Evangelina Corona en sus propias palabras

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Una exposición que hizo doña Evangelina en un foro sobre la participación política y social de los creyentes protestantes

El valor de las palabras

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Las palabras no deben ser banalizadas, tampoco usarse para vandalizar, sino puentes para ensanchar la vida comunitaria.

Una utopía navideña en México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La novela de Ignacio Manuel Altamirano es una invitación a imaginar los efectos del Evangelio en la sociedad.

Navidad: Encarnación integral

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Se hace imprescindible, si en verdad queremos comprender el significado integral de la Navidad, visualizar el pesebre a la luz de la cruz y viceversa.

Eugenio Aquino: en pos de la eternidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hermano en la fe y gran amigo, él desarrollaba su ministerio en la Unión Nacional de Traductores Indígenas.

Adviento: anunciar la ternura de Dios

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Fue la entrañable y de corazón misericordia y compasión de Dios lo que objetivó el milagro de la encarnación que se anuncia en el tiempo de Adviento. 

Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la revolución mexicana (5)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El proyecto de Townsend, consistente en potencia los idiomas originarios nacionales proveyéndoles de expresión escrita y materiales de lectura fue bien recibido por el presidente Cárdenas.

Uno propone y la tecnología dispone

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Es un gran aliciente semanal saber que tengo la posibilidad de compartir inquietudes, reflexiones, lecturas, interrogantes y descubrimientos.

Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la revolución mexicana (4)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Kathleen M. McIntyre da cuenta de cómo el tradicionalismo siente amenazada su identidad e implementa medidas para impedir que florezca una confesión considerada contraria al ser identitario de los pueblos originarios de México.

El voto evangélico blanco y Donald Trump

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Más que en ningún otro país occidental las posiciones de los políticos en Estados Unidos sobre la legalización, o no, del aborto alinean los apoyos electorales.

Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la revolución mexicana (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los bautistas de San Jerónimo Tlacochahuaya simpatizaron con la política agraria del régimen posrevolucionario y ello fue un elemento más en la conflictividad con el tradicionalismo contrario a tal política.

Quinto centenario de Casiodoro de Reina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Casiodoro de Reina llega a su quinto centenario y están por realizarse varios actos para celebrarlo.

Protestantismo y formación del Estado en Oaxaca después de la revolución mexicana (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En esta ocasión me ocupo de los orígenes del cristianismo evangélico en territorio oaxaqueño y la importancia de prestar atención a las evidencias que señalan esfuerzos endógenos.

Protestantismo y formación del estado en Oxaca después de la revolución mexicana (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Kathleen M. McIntyre estudia el desarrollo del cristianismo evangélico en las comunidades indígenas oaxaqueñas.

El futuro del protestantismo latinoamericano, según Gonzalo Báez-Camargo

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

El futuro del protestantismo depende, en México y en otras partes, de que sea o no fiel a su misión distintiva y característica, que yo definiría con una palabra: evangelización.

Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (5)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Jaime Sabines, Octavio Paz y David Toscana, todos ellos esmerados lectores de la Biblia del Oso.

Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (4)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Carlos Monsiváis hizo referencia al papel de la Biblia en su formación personal e intelectual.

Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Cada uno de ellos tuvo especial relación con la Biblia, cuatro se convirtieron al protestantismo.

Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El carácter nutricio de la Biblia para los escritores, considera Sergio Pitol, se debe a que “literariamente, la Biblia es la madre de todos los libros”.

Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Respecto a traducciones de las Escrituras, “la disponibilidad de biblias impresas en el idioma del pueblo común contribuyó a producir la que ha sido llamada una revolución copernicana en la historia de la espiritualidad”.

Releer a Jacques Ellul (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Es claro que la noción sacralizadora y clericalista se ha filtrado, tal vez hasta el grado de ser el rostro predominante en el neoevangelicalismo latinoamericano.

Releer a Jacques Ellul (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Contextualizar no debe ser sinónimo de acomodar el Evangelio al gusto de las personas y culturas.

Releer a Jacques Ellul (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Debemos tomar con responsabilidad las críticas a la adulteración del cristianismo que desde distintos lugares se nos hacen.

Novedad editorial: Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un intento por describir varios momentos de la vida del traductor, a la vez que acercamiento a su pensamiento teológico.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (11)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (10)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lausana I visibilizó globalmente la reflexión que se estaba gestando en la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL).

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (9)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (8)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Pedro Wagner buscaba ganar para la causa de Iglecrecimiento a la generación que deseaba pensar la fe contextualmente.

Carlos Monsiváis, lector de la Biblia del Oso

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Monsiváis dejó plena constancia a lo largo de su amplísima obra de la influencia recibida por su constante lectura de las Escrituras.

Carlos Monsiváis, profeta laico

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la mejor tradición protestante ejerció el sacerdocio de la lectura, puso sus hallazgos y análisis al servicio de la colectividad.

Donald Trump y el uso fetichista de la Biblia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  7

Desde su campaña por la presidencia buscó tocar fibras sensibles y uno de los elementos es el retorno a los principios rectores de una nación supuestamente cristiana.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (7)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Al gran crecimiento cuantitativo protestante no le ha seguido lo que desde adentro de las comunidades de fe se llama discipulado.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (6)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En 1970 el cristianismo evangélico latinoamericano estaba bien establecido, aunque con distintos ritmos y porcentajes en cada país.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (5)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Indagar sobre la identidad, ¿quiénes somos, y para qué somos?, ha sido un ejercicio constante en la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Fue el resultado de quienes no se sentían identificados con la teología elaborada en Norteamérica ni con la teología elitista de los protestantes ecuménicos.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Con su libro, el misionero Pedro Wagner  quiso dar un panorama de la producción teológica protestante en Latinoamérica.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Responsabilidad social de la Iglesia, Escobar puntualizó que era contrario al Evangelio identificar “la preocupación por lo social con un enfriamiento en cuanto a la lucha evangelizadora”.

Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Si en buena medida somos lo que recordamos, tiene vital pertinencia recordar (traer al corazón) y rememorar (traer a la memoria) los orígenes históricos de la FTL.

Carla y René Sterk: aprendizaje misionero en Chiapas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Su trabajo entre los pueblos originarios de la entidad, principalmente con los tzotziles, les abrió comprensiones que obtuvieron durante sus casi cuatro décadas de trabajo misionero.

Tiempo de pandemia: Entre el pánico y la temeridad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

No son excluyentes la fe en el Señor que nos ha prometido resguardarnos del mal y los actos cotidianos que debemos realizar para cuidar nuestra salud.

Meditar enclaustrado

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lo cotidiano, y por lo mismo muchas veces desvalorizado, se ha trastocado y debe llevarnos a la evaluación profunda de lo que llamamos la vida diaria

Carta de un anabautista contra la ejecución de Miguel Servet

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Sobre el ministerio de sembrar libros: Samuel Vila y Clie

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Vila fundó Clie con el fin de dotar, inicialmente, a los creyentes españoles de literatura para educarse y ahondar en la fe evangélica.

Razones teológicas y consecuencias sociales: Notas para comprender la religión en la 4T (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Razones teológicas y consecuencias sociales. Notas para comprender la religión en la 4T (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Para López Obrador resulta esencial moralizar al país, devolverle los valores supuestamente perdidos por la corrupción de los gobiernos neoliberales.

Círculo de lectura ‘Bienaventurado el que lee’

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La semana pasada un grupo de 14 personas respondió a la convocatoria de reunirnos para leer y comentar un libro.

Encantamiento de los evangélicos con Trump (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un factor del éxito del empresario neoyorquino fue haber sabido reclutar para su causa liderazgos evangélicos que lo respaldaron incondicionalmente.

El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

Desentrañar las razones del apoyo de los evangélicos blancos a Trump en las elecciones presidenciales de 2016, es el objetivo del nuevo libro del escriitor John Fea.

El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Fea resume las que considera razones que llevaron a la población evangélica blanca a identificarse con el proyecto de Trump.

Leer la Biblia sin comprenderla

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Este déficit se presenta en la población evangélica que al leer fragmentariamente la Biblia extravía el sentido integral de la Palabra y no hace justicia a la progresividad de la Revelación.

Traductor bajo persecución: Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

La crueldad de la Inquisición no fue un invento de Guillermo de Orange, sino una atrocidad cuyos mecanismos describieron bien españoles que sufrieron persecución.

Traductor bajo persecución: Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Reina, Antonio del Corro y Cipriano de Valera, entre otros, se identificaron plenamente con los postulados evangélicos y se distanciaron de las enseñanzas de la Iglesia católica romana.

Afirmaciones acerca de la Biblia del oso y su traductor, Casiodoro de Reina (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En España no hubo Reforma protestante, pero sí reformadores.

El cántico de María

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Es un clamor revolucionario para transformar el establishment y sustituirlo por el orden de cosas que proclamó Jesús como característico del Evangelio del Reino.

Casiodoro de Reina: traductor bajo persecución (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Reina y otros españoles abogaron por el respeto a la conciencia y rechazaron la coacción para imponer una forma de creer.

Casiodoro de Reina: traductor bajo persecución (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Casiodoro de Reina pudo concluir la traducción de la Biblia y publicarla debido también a la red que le apoyó protegiéndole y proveyéndole de los fondos necesarios.

Casiodoro de Reina: traductor bajo persecución (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Para los críticos de Reina su Confesión era ambigua, según la particular ortodoxia de quien lo juzgara desde una de las familias confesionales protestantes que se estaban consolidando en la segunda mitad del siglo XVI.

Casiodoro de Reina: traductor bajo persecución (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Ante el peligro de ser capturados por la Inquisición, Reina, sus padres y otros once condiscípulos decidieron salir de España hacia fines del verano de 1557.

Traductores anteriores a Casiodoro de Reina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

Antes de Casiodoro de Reina existieron en España proyectos y esfuerzos por traducir la Biblia.

El cristianismo evangélico predominante en Latinoamérica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  7

¿Son las comunidades de los protestantes/evangélicos latinoamericanos más democráticas, horizontales, preocupadas por el otro, con menos casos de abusos de todo tipo y corrupción?

España: reformadores sin reforma protestante (5)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

España tuvo reformadores que no consolidaron el movimiento de Reforma debido a la brutal represión de las fuerzas inquisitoriales.

España: reformadores sin reforma protestante (4)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Durante su gestión del monasterio, el prior García Arias transmitió entre la comunidad de San Isidoro las ideas de ambos así como las de otros personajes y núcleos que simpatizaban con planteamientos cercanos a la Reforma.

España: reformadores sin reforma protestante (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Subrepticiamente y sin proponérselo Zumárraga, se filtraron en la Nueva España principios doctrinales protestantes.

España: reformadores sin reforma protestante (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los doctores Vargas, Egidio y Constantino de la Fuente conformaron un grupo en la Catedral de Sevilla en el que se leía desde principios de 1540 obras de autores protestantes.

España: Reformadores sin reforma protestante (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Es común, incluso hoy, la idea de que el país ibérico quedó intocado por quienes llamaban a la rebeldía de Lutero.

¿Qué día se publicó la Biblia del Oso?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Reina estuvo a punto de abandonar, no por voluntad sino exigido por sus perseguidores, diversas penurias y enfermedad.

Fuentes bíblicas usadas por Casiodoro de Reina para traducir la Biblia del Oso (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Las listas prohibicionistas hicieron que la clandestinidad fuese la única forma en que pudieran circular las traducciones neotestamentarias de Enzinas y Pérez de Pineda.

Fuentes bíblicas usadas por Casiodoro de Reina para traducir la Biblia del Oso (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Cuando Reina tuvo dudas acerca de cómo tradujo Pagnino pasajes del Antiguo Testamento, menciona haber consultado el texto en hebreo.

Fuentes bíblicas usadas por Casiodoro de Reina para traducir la Biblia del Oso (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Casiodoro deseaba que su traducción circularse en España, por lo cual es comprensible que haya silenciado fuentes consideradas sospechosas de ser heréticas.

División de la Biblia en capítulos y versículos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Son ayudas que contribuyen a localizar pasajes. Sin embargo, es importante no tenerlas como herramientas interpretativas.

Casiodoro de Reina, intérprete bíblico (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Para Casiodoro, los ofrecimientos para que la Iglesia desvíe el camino deben ser evaluados según el ejemplo dado por Cristo.

Casiodoro de Reina, intérprete bíblico (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Reina encomiaba particularmente a que su traducción de las Escrituras al castellano no tuviese obstáculos para llegar a manos de los españoles y de los indios.

Casiodoro de Reina, intérprete bíblico

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Además de su enorme contribución al traducir la Biblia, Casiodoro de Reina debiera ser revalorado como intérprete bíblico.

Trasfondo y razones de Casiodoro de Reina para traducir la Biblia (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El reformador dio cuatro motivos que le animaron a perseverar en el objetivo de ver publicada la conocida como Biblia del Oso.

Trasfondo y razones de Casiodoro de Reina para traducir la Biblia (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Reina y sus compañeros en el Monasterio se adentraron en el estudio bíblico gracias a  uno de los monjes, Antonio del Corro.

Del protestantismo imaginado al realmente existente: de la persuasión a la tentación impositiva

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hoy es imprescindible reforzar las tareas educativas que difundan el valor de esa frágil virtud que es la tolerancia.

Cupsa y obras clásicas de la Reforma (bis)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Es un enorme logro llegar a los cien años, sobre todo cuando se trata de la edición de libros para instruir a una minoría: la población protestante/evangélica mexicana.

CUPSA y Obras Clásicas de la Reforma

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En el siglo cumplimentado por Casa Unida de Publicaciones S.A. han desaparecido numerosas editoriales, mientras que la nueva centenaria pudo campear adversidades y, en los últimos años, resurgió con vitalidad.

Primeras iglesias menonitas en la zona metropolitana de Ciudad de México (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Colonia Roma Sur los primeros bautizos de creyentes acontecieron el 8 de marzo de 1959.

Notas sobre las primeras iglesias anabautistas menonitas en la zona metropolitana de la Ciudad de México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A Kenneth Seitz le impulsaba saber que “el Señor nos ha dado el ministerio de la reconciliación. El Señor nos ha dado a los cristianos una misión, un trabajo por hacer.

Notas sobre las primeras iglesias anabautistas menonitas en la zona metropolitana de la Ciudad de México (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Manuel Aguilar Bermúdez y el grupo que le acompaña, ya identificados como protestantes/evangélicos, tienen reuniones por lo menos a partir de 1864 en San José el Real, número 21.

Notas sobre las primeras iglesias anabautistas menonitas en la zona metropolitana de la Ciudad de México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En distintos momentos y antes que las iglesias anabautistas menonitas fueron asentándose en México otros grupos identificados también con la vertiente eclesial de creyentes.

El fruto indeseado de la reforma de Zwinglio, el anabautismo (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los tres principales participantes en los bautizos de aquella gélida noche en Zúrich padecieron persecuciones, castigos corporales, destierros y cárcel.

El fruto indeseado de la reforma de Zwinglio, el anabautismo (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Integrantes del círculo de estudios dirigido por Zwinglio se fueron distanciando de él y construyeron una alternativa teológica y eclesiológica reprobadas por el reformador.

Comentario Bíblico Contemporáneo (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El principal desafío contra la normatividad de la Biblia al interior de las comunidades evangélicas proviene no de afuera de ellas sino de su interior.

Comentario Bíblico Contemporáneo (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

La obra de casi 1700 páginas conjunta decenas de autores y autoras de habla castellana, expertos en el tema que les fue asignado para contribuir en el volumen.

Imágenes de la diversidad anabautista mundial

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El Congreso Mundial Menonita reúne a comunidades identificadas con el anabautismo. Iglesias y organismos que reivindican el movimiento de la Reforma radical, particularmente en su faceta constructora de paz y seguimiento de Cristo Jesús.

Abrir los brazos y el corazón a los migrantes

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los menonitas reflexionan estos días en Costa Rica sobre el tema “Justicia en el camino: migración y la historia anabautista-menonita”.

Atrocidades históricas y valores contemporáneos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Olvidaron que el nacido en un pesebre, al inicio de su ministerio, como nos lo cuenta Lucas, refirió que la misión mesiánica consiste en proclamar libertad a los cautivos de todas las ataduras espirituales y materiales que lastiman la dignidad humana.

El Antiguo Testamento y el arte novohispano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A pesar de las limitaciones el imaginario bíblico fue representado en distintas formas, una de las cuales fue mediante pinturas.

Animar a escribir (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Cada escritor(a), con el ejercicio del oficio, forja un estilo y formas de trabajar para llegar al objetivo de publicar lo que escribe.

Animar a escribir (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Así como los músicos tienen a su disposición la misma gama de notas, quienes escriben detentan las palabras y la manera en la cual las hilan.

Animar a escribir (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Para escribir se requiere más disciplina y trabajo que momentos de arrebatamiento inspirador.

Animar a escribir

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Estoy convencido que en las comunidades cristianas hay personas que, de disciplinarse, podrían escribir y publicar sus trabajos.

Reconstrucción de la memoria histórica del protestantismo español

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Desde hace casi dos décadas el CIMPE, fundado por Emilio Monjo, inició la publicación de la Colección Obras de los Reformadores Españoles del Siglo XVI.

Sebastián Castellio en México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El pensamiento de Sebastián Castellio se filtró en obras de reformadores españoles que dejaron un importante legado.

Sebastián Castellio en México (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sebastián Castellio coincidió con el anabautismo que buscaba la coexistencia de distintas creencias en un territorio.

Sebastián Castellio en México (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Juan Calvino, hombre de intensas luces, tuvo en el caso de Servet su más densa oscuridad, y Castellio se dio a la tarea de exhibirla.

Correos de México y la Biblia del Oso

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La Biblia del Oso se ha convertido en la traducción castellana más usada por los cristianos no católicos que leen la lengua de Unamuno, de Gabriela Mistral y de Amado Nervo.

Motivos para celebrar los 450 años de la Biblia del Oso

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

La de Casiodoro de Reina y su traducción de la Biblia es una historia fascinante y aleccionadora.

Celebración bienal de Casiodoro de Reina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Se cumplen 450 años de la Biblia del Oso y el año próximo 500 años del nacimiento de quien la tradujo: Casiodoro de Reina.

Entre libros apilados

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Solamente he comprado libros electrónicos cuando no tengo a mi alcance la versión en papel. El libro impreso me cautiva.

Bonhoeffer: Recordar Adviento y Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Abrirle la puerta a Jesús conlleva hacerlo con un fuerte sentido de misión.

Primavera en invierno

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El proyecto redentor de Dios alcanza en Jesús la plenitud y, por ende, la comunidad de los redimidos en Cristo recibe un nuevo corazón.

Teología con alma latina (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un factor para reflexionar dentro del marco sociopolítico, particularmente los más inquietos y con preparación universitaria/teológica, fue el triunfo de la Revolución cubana.

Teología con alma latina (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hay que vivir el Evangelio -decía Samuel Escobar- en este mundo convulsionado de hoy, en fidelidad a Cristo y su Palabra.

Teología con alma latina (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Suramérica la figura de Cristo que se debe presentar más constantemente y con ganas es en la que él parece en estrecha relación con el pecado. Que se enfatice como el Juez severo del mal, como el Amigo misericordioso de pecadores desesperados

Teología con alma latina (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La pregunta central del Congreso de Panamá fue ¿se justificaba la presencia misionera protestante en América Latina?

Repensar la misión cristiana

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

René Padilla se ha dado a la tarea de escudriñar la rica enseñanza bíblica sobre en qué consiste la misión cristiana.

Teologías de la Reforma: actualidad y desafíos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

La pequeña obra del doctor Roldán es ejemplar en cuanto a la visión panorámica y de síntesis que realiza.

Orígenes múltiples del protestantismo mexicano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Por diversos lugares del país fue abriéndose camino una expresión religiosa señalada por sus adversarios como peligrosa y disolvente de la pretendida cohesión social

‘Muerte a los protestantes’, el motín de Zacatecas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hostigamiento y persecución contra protestantes en Villa de Cos, Zacatecas

Segundo viaje de James Thomson a México, 1842-1844

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Como sus anteriores viajes en América Latina, el realizado a naciones europeas tuvo infinidad de vicisitudes y obstáculos, ante los cuales no se detuvo sino que prosiguió con denuedo distribuyendo la Palabra.

En los 15 años de Protestante Digital

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Celebro gozosamente sus quince años y deseo que siga contribuyendo a fortalecernos informativa y reflexivamente.

Arthur Gordon Kinder y Casiodoro de Reina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Arthur Gordon Kinder (1927-1997) investigó diligentemente archivos diseminados por Europa con el fin de reconstruir la vida y obra del traductor de la Biblia al castellano.

Mora, Thomson y el códice Chimalpahin

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El Códice Chimalpahin regresó a México tras un periplo digno de un buen documental.

Persuadir, no imponer

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la toma de decisiones en el pueblo de Dios ha de prevalecer más que la democracia, debe imperar un espíritu democrático. La primera tiene que ver con quién decide. En segundo lugar, el término democracia tiene que ver con el cómo de la decisión.

Recuerdo de un colportor contemporáneo

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Nabor Roberto Granados Santiago facilitó que muchas personas pudiesen adquirir las Escrituras y literatura relacionada con ellas.

Acotaciones a ‘¿Demasiados libros?’

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Lo dijo de manera precisa y genial Jorge Luis Borges: “No vivo para leer, leo para vivir”.

¿Demasiados libros?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Son compañeros de brega que han despertado todo un abanico de experiencias.

Casiodoro de Reina: traductor bajo persecución de la Biblia y amigo de reformadores radicales

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Se conjuntaron agentes inquisitoriales y algunos pastores y líderes, sobre todo calvinistas, para perseguir a Reina y evitar así que prosiguiera con su ministerio. La persecución no lo detuvo para darse denodadamente a la traducción de la Biblia en castellano, la que fue publicada en 1569.

Alan Schreuder, misionero entre los Tzotziles

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Alan John Schreuder, conocido entre los tzotziles evangélicos como Alonso, escribió Una breve historia del crecimiento inicial de la Iglesia chamula.

Quema de libros en el N.T. ¿descripción o mandato?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

Que los deseosos de quemar las obras que consideran peligrosas para la fe cristiana y corrosivas para los cristianos, busquen asideros. Pero no en Pablo, no en el Evangelio.

Quemaron libros, mas no la memoria

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El 10 de mayo de 1933, estudiantes nazis cautivados por la retórica de su líder Adolfo Hitler, quemaron miles de libros en la Bebelplatz en el centro de Berlín.

Partido Encuentro Social: el filtro de las urnas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

¿Qué sucedió con los proyectados millones de votos que los protestantes/evangélicos depositarían en las urnas para respaldar al PES?

La fe como fermento de nueva ciudadanía

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

No hay un patrón único de evangelización. Incluso en los tiempos del Nuevo Testamento salta a la vista la pluralidad de formas en que fue extendiéndose el Evangelio de Jesús.

La Biblia como herramienta para justificar barbaridades

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Una lectura prejuiciada y hermenéutica endeble puede hacer decir cualquier cosa a la Biblia. Sin embargo, la Biblia no dice cualquier cosa.

El fermento político de los cristianos primitivos (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Desposeídos de prestigio social y poder, los primeros cristianos desarrollaron un valor teológico y ético que para el mundo circundante representaba más bien un estigma: la paciencia.

El fermento político de los cristianos primitivos (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Su espiritualidad no era espiritualismo, porque aquélla, cuando es la exteriorización de un cambio interior natural y necesariamente se expresa en actos cotidianos que siembran el shalom de Dios.

Luterofobia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  9

Elvira Roca simplifica un personaje complejo para sobajarlo y demeritar su lid contra la maquinaria eclesiástica de la época.

La esencia del anabautismo (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Los anabautistas creían en la fuerza transformadora del  Espíritu Santo, que les potenciaba para hacer la obra encomendada por Jesús a quienes le siguieran.

Reconciliación como esencia anabautista

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La dicotomización del Evangelio entre el énfasis en la sola regeneración espiritual y la corriente de activismo por la justicia social ha extraviado la integralidad del mensaje bíblico/evangélico

La esencia del anabautismo (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Su compromiso con el pensamiento y modo de vivir del Reino los alejó de una fe individualista y de las estructuras eclesiásticas complejas.

Esencia del anabautismo (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

Los anabautistas estuvieron de acuerdo con Lutero y otros en que Jesús es Salvador, pero además enfatizaron el señorío de Jesús

Impactante Kenia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tuvimos la oportunidad de visitar comunidades menonitas ubicadas en Kisumu.

Una fe viajera

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Me encuentro en Kenia, a una hora de la Nairobi. Vine para participar en el Concilio General del Congreso Mundial Menonita.

Hacia el bicentenario de James Thomson en América Latina (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En los primeros años hizo labor de difusión bíblica y educativa en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

James Thomson, inicio de su labor en Latinoamérica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Inicialmente Thomson viaja a Latinoamérica como representante del sistema de escuelas lancasterianas,  y paulatinamente crece su compromiso con los objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

Otra vez una viuda pobre

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lo depositado por la viuda pobre fue su vida.

Juan y Mabel Kempers, misioneros en Chiapas (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tanto Juan como Mabel dieron tiempo y energías a proyectos educativos, con el fin de preparar liderazgos que pudiesen servir en posiciones de predicadores y docentes en las iglesias.

Juan y Mabel Kempers, misioneros en Chiapas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la reconstrucción de la memoria protestante es necesario hurgar para hacer emerger el rol que desempeñaron humildes y sencillos creyentes evangélicos.

Juan y Mabel Kempers, misioneros en Chiapas (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El matrimonio Kempers fue el fundador de las acciones misioneras de la Iglesia Reformada en América en Chiapas.

Breve historia del crecimiento inicial de la Iglesia chamula

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El protestantismo en tierras tzotziles, particularmente chamulas, ha reconfigurado y potenciado su identidad indígena.

Palabras como espadas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

Me preocupa que en algunos sectores evangélicos hagan uso de dagas verbales para denostar a quienes han adoptado otras perspectivas valorativas y de vida

Casiodoro de Reina: Libertad y tolerancia en la Europa del siglo XVI (4)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Finalmente llega a Basilea, donde pudo completar su traducción de la Biblia y publicarla en 1569.

Casiodoro de Reina llega a Ginebra

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

Pronto se fue desencantando de cómo se estaba efectuando el movimiento de Reforma bajo la figura de Calvino.

Los protestantes del convento jerónimo de Sevilla

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

“Los protestantes de Sevilla y Valladolid, cultivados en el sustrato humanista, erasmista y alumbrado, tomaron un camino claramente identificado con los ideales del protestantismo”.

Casiodoro de Reina: Libertad y tolerancia en la Europa del siglo XVI

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La de Doris Moreno es una obra muy valiosa acerca del entorno, persona y obra del traductor de la Biblia al castellano.

Ordenar libreros

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

He pasado jornadas lumínicas entre libros apilados que, tengo la esperanza, algún día tengan su espacio en un librero.

En vísperas de año nuevo

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En dos siglos el protestantismo latinoamericano ha pasado de pequeñas células hostilizadas por el predominio católico romano a disputarle mentes y corazones de la población.

Un sermón de adviento contra la esclavitud

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

La misión cristiana se hace a la manera de Jesús o es otra cosa si no sigue tal modelo.

El verbo encarnado de Juan

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Jamás conoceremos realmente a Dios como un Dios compasivo si no logramos comprender, con el corazón y la mente, que puso su morada entre nosotros,

Isaías, el profeta de la Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Los autores de los evangelios canónicos vieron cumplidas en Jesús el Cristo las visiones mesiánicas de Isaías.

A los cristianos que no celebran la Navidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  7

La Navidad es una fiesta cristiana si los celebrantes son cristianos y hacen de la encarnación de Cristo el centro del festejo.

Núcleos luteranos en el centro histórico de la Ciudad de México, 1861-1863

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Las células referidas en la obra puede considerárselas luteranas, porque guardaban algunos vínculos doctrinales con el movimiento de la Reforma Protestante.

500 años después: Radiografía del protestantismo global

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En el caso de América Latina, al gran crecimiento cuantitativo protestante no le ha seguido lo que desde adentro de las comunidades de fe se llama discipulado.

Larga espera por ‘El renacimiento de la otra España’

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La obra de Nieto muestra la sensibilidad y conocimiento que posibilitó al autor una mirada diferente a la información acuciosamente recabada.

Lutero en el ex Palacio de la Inquisición de México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

En el sitio donde muchos fueron juzgados de luteranos, en buena parte de los casos sin serlo, se hizo presente quien fue considerado por la Inquisición el heresiarca mayor.

Miguel, Margaretha Sattler y la Confesión de Schleitheim (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Miguel y Margaretha Sattler cumplieron con el suplicio impuesto en los territorios católicos a los sentenciados por herejía.

Miguel, Margaretha Sattler y la Confesión de Schleitheim (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El consenso alcanzado en la Confesión no significa que ésta sea una Confesión de Fe en el sentido dogmático.

Miguel, Margaretha Sattler y la Confesión de Schleitheim (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La persecución llevó a los anabautistas a reunirse para concordar los puntos esenciales de su fe, puntos cuya defensa les costaría la vida.

La imprenta como herramienta de difusión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Gracias a la imprenta de tipos movibles los talleres produjeron por miles los folletos y libros de Lutero.

Descubrimiento bíblico y experiencia de salvación de Lutero

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

La relectura de Romanoslo sacudió de tal manera que hizo se replanteara el significado de la fe, justificación y autoridad en asuntos teológicos y eclesiales.

Factores favorables para la gesta de Martín Lutero (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

El monje agustino tuvo antecesores en la crítica al papado y sus excesos.

Müntzer y Grebel: conflicto hermenéutico en el siglo XVI (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Müntzer y Grebel buscaron un mundo mejor. Les tocó vivir tiempos de cambios vertiginosos.

Müntzer y Grebel: conflicto hermenéutico en el siglo XVI (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Durante todo el año de 1524 el grupo disidente de Zwinglio fortalece sus convicciones a través de reuniones secretas de estudio bíblico.

Müntzer y Grebel: conflicto hermenéutico en el siglo XVI (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  12

En el entendimiento teológico/político de Müntzer él estaba llamado divinamente para romper todo tipo de cadenas, fueran estas espirituales o sociales.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XXIII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El pequeño libro de John Stott y Michael Reeves, abre horizontes para quienes buscan en pocas páginas la reconstrucción de hechos históricos y doctrinas centrales que dieron singularidad al protestantismo.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XXII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Lo redactado por José Moreno Berrocal es una síntesis muy valiosa sobre los reformadores españoles del siglo XVI.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XXI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Los reformadores españoles no pudieron consolidar un movimiento de Reforma en su tierra por la persecución de que fueron víctimas.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XX)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En distintos lugares del territorio español hubo quienes se identificaron con las propuestas de Martín Lutero, por lo que fueron perseguidos.

Cincuenta años del atentado contra Pascuala López Hernández por ser evangélica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

El ejemplo de Pascuala López Hernández ha servido a varias generaciones de indígenas chamulas evangélicos para recordar el costo que debieron pagar sus antepasados.

Más libros en el equipaje

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Todas las obras que llevaré conmigo son muy importantes para mí, sin duda útiles para distintos proyectos de investigación y escritura para las publicaciones en las cuales colaboro.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XIX)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

El documento fue escrito en una cárcel austriaca por el anabautista Peter Riedemann, entre 1529 y 1532.

Lutero y entorno favorable para su gesta

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lutero no fue revolucionario a priori, fueron los cambios que provocó los que le infundieron de manera creciente un carácter revolucionario a la lid que emprendió. 

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XVIII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

La Reforma tuvo muchos resultados, unos deseados y otros inesperados.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XVII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Iberoamérica se produce reflexión acerca de los quinientos años del inicio de la Reforma protestante.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XVI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El volumen ‘Nuestras 95 tesis, a quinientos años de la Reforma’ trae diversas miradas que hacen del libro un abanico que muestra distintos pliegues de la colorida pieza.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Este libro agrupa reflexiones de teólogos y teólogas de habla castellana que desarrollan su ministerio en Estados Unidos.

Tratado contra la conversión de Manuel Aguas (3)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Enríquez Orestes creía que la conversión de Manuel Aguas fue espuria.

Tratado contra la conversión de Manuel Aguas (2)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Manuel Aguas renunció a su orden religiosa e inicio el ministerio pastoral en la Iglesia de Jesús.

Juicio sobre la carta y conversión del P. Aguas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

En 1871, tras tres años estudiando la Biblia y libros de autores protestantes, el sacerdote Manuel Aguas decide escribir una carta al superior de su orden de los dominicos. Expone su abandono del romanismo para ir como pastor a una congregación evangélica de México

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XIV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Martín Lutero tuvo antecesores y conocerles ensancha horizontes para comprender la Reforma protestante.

190 años de la llegada de Thomson a México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A James Thomson debe reconocérsele un destacado papel en la emergencia del protestantismo mexicano.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XIII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

Ni los acercamientos hagiográficos ni los demonizantes explican el complejo proceso de la Reforma protestante.

La fe del jabonero: una crítica radical a la simbiosis estado-iglesia en el XVI

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Los perseguidos de ayer legaron un principio libertario que hoy es necesario revalorar y examinar a la luz del contexto presente.

Ritualismo sin discipulado

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Es ineludible la construcción de comunidades de integridad, que permeen la sociedad y contribuyan a la renovación de la misma.

Conservación/emancipación de las conciencias en México, siglo XIX

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En su libro, Gabriela Díaz Patiño da cuenta de las dimensiones y características de la disputa por las conciencias.

MacCulloch y el salterio hugonote

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

MacCulloch calcula que había cerca de dos millones de hugonotes en Francia en 1562. Fue el telón de fondo de la guerra entre las fuerzas católicas y los hugonotes.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (XI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Tras la ruptura con Roma y hasta la muerte de Enrique VIII, el protestantismo inglés fue adquiriendo un perfil que lo distanciaba tanto del catolicismo romano como del protestantismo clásico

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (X)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Ulrico Zwinglio inició el camino de alejamiento de Roma estimulado por sus propias inquietudes y descubrimientos.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (IX)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

MacCulloch dice que para comprender la gestación de las ideas de Lutero es necesario adentrarse en el ambiente teológico prevaleciente en la época.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (VIII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Distintos personajes ingleses abrazaron la causa de reformar al cristianismo y se opusieron a la Iglesia católica romana. Uno de ellos fue William Tyndale.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (VII)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Se evidencia un entendimiento de la Reforma como un fenómeno histórico accidentado, un proceso de largo aliento y no solamente un evento.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (VI)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lutero inició su confrontación con la Iglesia católica romana cuando tuvo un nuevo entendimiento de las enseñanzas bíblicas.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (V)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los estudios sobre Lutero alcanzan un cúmulo prácticamente inabarcable para los especialistas en su vida y obra.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Los acercamientos a la historia pueden, quizás deben, reflejar la humanidad de quienes participaron en los acontecimientos descritos.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Entre las antologías de Lutero existentes en castellano voy a referirme a tres de ellas.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Ahora recomiendo la lectura atenta de una obra escrita por César Vidal, se trata de El caso Lutero, y de Historia ilustrada del cristianismo,  del historiador y teólogo cubano Justo González.

Algunas lecturas sobre la Reforma Protestante (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

De libros publicados sobre el tema de la Reforma Protestante resalto ahora cinco y paso a comentarlos brevemente.

490 años de la ejecución de Félix Mantz

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

Pereció ahogado por verdugos cumpliendo con la condena a muerte de quien las autoridades religiosas y políticas de Zúrich que le consideraron tanto hereje como disidente político

La Navidad según Juan

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Al igual que otros escritores del Nuevo Testamento, Juan estaba convencido que Jesús el Cristo era el cumplimiento de las promesas mesiánicas contenidas en el Antiguo Testamento.

La irrupción de lo insólito

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Nos quedamos boquiabiertos, azorados, porque el prodigio de la encarnación es la ratificación de que Dios actúa de formas insospechadas para los criterios humanos.

Tiempo de ablandar el corazón

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En Adviento, frente a la expectativa de celebrar al infinito que se hizo uno de nosotros, ofrezcamos el corazón fatigado y endurecido.

La entrañable misericordia de Dios

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La entrañable misericordia de Dios nos invita a enderezar nuestros torcidos caminos y así colaborar en su proyecto de construir una nueva humanidad.

La luz crece, las tinieblas menguan

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En este primer Domingo de Adviento nos preparamos para celebrar con júbilo el arribo de la luz.

Carta a mis hermano(a)s que no votaron por D. Trump

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

«En estos momentos de triunfalismo trumpista, ustedes sabrán reforzar la resistencia personal y colectiva mediante iniciativas creativas y eficaces.»

Nuestra misión y las convicciones compartidas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Lo que juntos creemos es apreciado como un buen resumen de las creencias distintivas de la familia mundial anabautista.

El rostro femenino de la Reforma Protestante (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Margarethe Prüs destacó en el gremio de impresores en Estrasburgo.

El rostro femenino de la Reforma Protestante (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

La propuesta de Lutero muy rápido tuvo buena recepción y seguidores en distintos estamentos de la sociedad.

El rostro femenino de la Reforma Protestante (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

¿Qué repercusiones tuvo la Reforma en la vida cotidiana de las mujeres, más allá de las polémicas doctrinales por parte de los teólogos que rompieron con el catolicismo romano?

Colin Kaepernick y el ritual cívico/religioso norteamericano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Un jugador decidió permanecer sentado durante el ritual cívico/religioso. Su acción desató un debate en todo el país acerca de los valores nacionales de Estados Unidos.

Trasfondo social y político de Apocalipsis (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  20

Juan de Patmos deja entrever que los cristianos que solamente están dando su lealtad a Cristo van a sufrir ostracismo y, en algunos casos, pagar con la vida.

Trasfondo social y político de Apocalipsis (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  9

“Debemos procurar comprender cómo era la vida en tiempos de Juan y los creyentes para quienes él escribió este libro”, expresa el autor Nelson Kraybill.

Unidos por la fe en Jesús para la misión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El lema de la Convención de la Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM) fue Unidos por la fe en Jesús para la misión.

¿Por qué persiguieron algunos calvinistas a Casiodoro de Reina? (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  23

Para los críticos de Reina su Confesión era ambigua, según la particular ortodoxia de quien lo juzgara desde una de las familias confesionales protestantes que se estaban consolidando en la segunda mitad del siglo XVI.

¿Por qué persiguieron algunos calvinistas a Casiodoro de Reina? (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  36

Reina va marcando distancias con Calvino y sus discípulos. No permaneció mucho tiempo en Ginebra.

Menno Simons: misión integral y constructor de paz

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Menno Simons eligió como cita para encabezar o portada de todos sus escritos 1 Corintios 3:11,

La conversión cristocéntrica de Menno Simons

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Lo que aceleró el cambio en Menno sobre el significado de seguir a Cristo fue la decapitación de Sicke Snyder, en 1531, por haberse rebautizado de adulto.

Misión cristocéntrica (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Juan Ginés de Sepúlveda justificó el trato esclavizante dado a los pobladores originales del conocido después como Continente Americano.

Misión cristocéntrica (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  10

Cuando Las Casas expuso de viva voz su teología cristocéntrica, sólo encontró carcajadas de desprecio y provocaciones.

Misión cristocéntrica (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El nacido en un pesebre, al inicio de su ministerio, refirió que la misión mesiánica consiste en “proclamar libertad a los cautivos”.

Teología bajo persecución: el caso de Baltasar Hubmaier

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Hubmaier fue sacerdote católico romano y la lectura de la Biblia le llevó a coincidir con los postulados de otros anabautistas.

Manuel Aguas: de sacerdote católico romano a precursor del protestantismo en México, el libro

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

Manuel Aguas es un vértice en la vida del protestantismo mexicano. Es un punto de llegada y, al mismo tiempo, de partida.

La corrupción en América Latina (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Otra forma de comprender los estragos causados por la corrupción es ver cómo ha sido reflejada en la literatura del Continente.

Corrupción: panorama en América Latina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  20

Sí, la corrupción mata. Deforma y destruye con distintos ritmos a personas, grupos y naciones.

Anna Hendricks

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los funcionarios religiosos y civiles no lograron doblegar la entereza de Anna, no pudieron hacer que delatara a otros.

Anneken Jans

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

En diciembre de 1538 Anneken fue encarcelada y por casi dos meses Isaías compartió con ella las duras condiciones de la prisión.

Encuentro en Tlaxcala

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Ha sido muy enriquecedor participar en el XIX Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM).

Margaretha Sattler

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La persecución en contra de los anabautistas les llevó a reunirse para concordar los puntos esenciales de su fe, los cuales habría que defender ante los embates hostiles que les llegaban de distintos flancos

Margret Hottinger de Zollikon

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En 1530 Margret junto a otros anabautistas buscaron migrar hacia Moravia, No pudieron llegar a su destino, porque en el camino fueron arrestados. Margret fue ahogada.

Las mujeres en el movimiento anabautista del siglo XVI (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Como integrantes de un movimiento gestado desde abajo de la sociedad, las mujeres anabautistas padecieron una triple marginación.

La impronta bíblica en el ADN de Carlos Monsiváis

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A lo largo de toda su obra está presente el libro del que dijo tenerlo grabado en su ADN, la Biblia. Su traducción favorita fue la realizada por Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera.

Juan Amador y la vertiente endógena del protestantismo mexicano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El aporte de Leopoldo Cervantes-Ortiz es de gran valor y contribuye a que la obra de Juan Amador no se pierda en el pasado, logrando que un muerto hable con los vivos.

Elementos sociológicos para la exégesis del texto bíblico

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

La sociología de la religión estudia la expresión social de la fe que da identidad a un grupo.

Un pueblo sacerdotal llamado a ser luz

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Las comunidades de fe debemos ser botones de muestra del Reino de Dios, donde se practica la ética de Jesús.

La sanación de las memorias en el diálogo luteranos-menonitas (V)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El contexto socio histórico es condicionante, pero no determina rígidamente las ideas y accionar de las personas.

Hans Küng y sus críticas a la institución papal

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  16

Es su entendimiento del Evangelio lo que ha llevado a Hans Küng al desarrollo de una teología que una y otra vez llama por regresar a la radicalidad de las enseñanzas originales de Jesús.

Sanación de las memorias en el diálogo luterano-menonita (IV)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Lutero estaba convencido de que las prácticas anabautistas podrían minar la estabilidad eclesiástica hegemónica y el entramado político/social.

La sanación de las memorias en el diálogo luteranos-menonitas (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La lectura de la Biblia en las lenguas de los pueblos, que tan vigorosamente defendió Lutero, tuvo resultados inesperados para él.

Francisco y los obispos mexicanos, ¿del exhorto a las acciones?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

El papa Francisco tiene ante sí el dilema de llevar a efecto medidas que, por ejemplo, terminen con las conductas obispales principescas que ha denunciado.

La sanación de las memorias en el diálogo luteranos-menonitas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Inicialmente varios de quienes llegarían a ser líderes anabautistas fueron partidarios de Lutero.

La sanación en el diálogo menonita/anabautista-luterano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

El resultado de la conversación luterana/anabautista menonita quedó contenido en un sustancioso documento publicado en el 2010

Núcleos protestantes en el centro histórico de la ciudad de México, 1861-1873 (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Núcleos protestantes en el centro histórico de la ciudad de México, 1861-1873 (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Un personaje que haría contribuciones importantes para fortalecer al inicial protestantismo mexicano fue John William Butler, quien era cuáquero y trabajó para la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

Núcleos protestantes en el centro histórico de la ciudad de México, 1861-1873 (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El templo de la Merced albergó por unos cuantos meses el movimiento de los Padres Constitucionalista y con ello fueron precursores en la gestación del protestantismo.

El atrevimiento de la ignorancia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

¿Qué programa de aprendizaje personal y comunitario tenemos? Recordemos que las iglesias cristianas deben ser, entre otras cuestiones, comunidades pedagógicas, centros de aprendizaje continuo.

El aroma de los libros

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

Leer es una forma de escuchar para después dialogar con quien hemos leído.

Para comprender el pentecostalismo (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En la Apostolic Faith Mission, debido a su entendimiento e interpretación del Nuevo Testamento, practicaron la integración racial y dieron lugar a la participación total de las mujeres.

Para comprender el pentecostalismo (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El acontecimiento de Pentecostés, su significado misional, fue paulatinamente marginado en la Cristiandad, aunque siempre hubo movimientos y personajes que señalaron su centralidad y manifestaron experiencias carismáticas.

Para comprender el pentecostalismo (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Eldin Villafañe hace una muy valiosa síntesis histórica y teológica del pentecostalismo latino.

Comité mexicano para celebrar V Centenario de Reforma protestante

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Reconocer y celebrar la histórica gesta de Martín Lutero es importante cuando en buena medida el protestantismo latinoamericano se ha ido desdibujando.

Entretelones de un nuevo libro

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

‘Manuel Aguas: de sacerdote católico romano a precursor del protestantismo en México (1868-1872)’, comenzará a circular en la segunda semana de diciembre.

Misión y comisión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La obra, de acuerdo a su autor, tiene “el propósito de motivar, sencillamente, la reflexión misiológica”. 

Albores del Protestantismo mexicano en el XIX

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El autor de los trabajos incluidos en la obra, Carlos Martínez García, nos muestra nítidamente cómo el protestantismo tuvo orígenes múltiples en la nación mexicana.

Albores del protestantismo mexicano en el s. XIX: un capítulo

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El libro conjunta ensayos históricos que van de los primeros años de la Independencia hasta finales de la centuria, cuando ya estaban bien consolidados en México los núcleos protestantes.

Frases de Monsiváis sobre exclusión de los protestantes

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Traigo una colección de frases contundentes, que denuncian el ninguneo a los derechos de una minoría que continúa padeciendo castigantes exclusiones en varios lugares del territorio nacional.

Más sobre ‘La Estrella de Belén’

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

En la entrega inicial el periódico presenta las razones por las cuales sale a la luz pública. La Estrella de Belén quería ser un instrumento de la verdad.

‘La estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Comparto una sección de un nuevo libro de mi autoría: Albores del protestantismo mexicano en el siglo XIX. El volumen estará en circulación en unas semanas, bajo el sello de la Casa Unida de Publicaciones.

Identidad, historia y misión de las iglesias evangélicas latinoamericanas (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Romualdo Atahuachi y los otros redactores defienden el derecho de los indígenas evangélicos aymaras a construir una forma distinda de ser indígena.

Identidad, historia y misión de las iglesias evangélicas latinoamericanas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Este es uno de los intereses manifestados en el encuentro: cómo recopilar y socializar las historias del nacimiento y expansión de las iglesias evangélicas autóctonas, así como de su producción teológica.

El PES, ¿por su boca muere?

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Se entiende que el PES tendrá como uno de sus objetivos regresar a Dios a los asuntos públicos del país. Será interesante saber cómo lo va a lograr.

La paz y la misión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los métodos usados para anunciar a Cristo deben ser consistentes con el Evangelio de paz.

El ‘proyecto Shalom’ de Dios

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Paz y misión son inseparables, y Jesús es el medio por el cual Dios intenta restaurar la paz integral.

Evangelismo y acción social

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

En gran parte del evangelicalismo anglosajón y latinoamericano predomina la idea que reduce la conversión al momento en que se decide aceptar a Cristo. Poco se habla del seguimiento de Cristo.

Misión y compromiso pleno

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Aunque el término misional es de reciente acuñación, la realidad de comunidades cristianas que han comprendido la misión cristiana como necesaria encarnación tiene amplios antecedentes históricos.

Continuidad del martirio

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Si a causa de su fidelidad en el seguimiento de Jesús a hombres y mujeres les fue arrebatada la vida, es indispensable que no sean borradas sus historias por el olvido.

Movimiento de teólogas anabautistas latinoamericanas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Uno de los colectivos más dinámicos en la Asamblea del Congreso Mundial Menonita es el de las Mujeres Teólogas Anabautistas de América Latina (MTAL).

La hospitalidad de los perseguidos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Muchos anabautistas comparten antepasados que sufrieron desarraigo en Alemania, Suiza, Rusia, Polonia y otros países europeos. Tienen viva memoria de qué significa ser perseguido.

Celebración anabautista mundial

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Más de 7.000 personas asisten al Congreso Mundial Menonita en Harrisburg (Pennsylvania) bajo el lema ‘Caminemos con Dios’.

Regreso de Diego Thomson a México, 1842-1844

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Pese a todos los obstáculos de la jerarquía católica romana y sus presiones para impedir la obra del colportor, el enviado de la SBBE pudo distribuir miles de materiales bíblicos.

El Papa y la falta de libertades antes de la independencia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los líderes de la gesta independentista en México fueron duramente combatidos por las fuerzas realistas, las que contaron con el decidido apoyo de las autoridades de la Iglesia católica.

Los hijos del trueno

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Deberíamos estar en capacidad de trascender incoherencias que deforman lo que Jesús demanda de quienes desean seguirle.

Conferencia sobre José Grau

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Sus escritos y los que editó contribuyeron grandemente para que me forjara en la doble tarea de comprender contextualmente la Biblia y el mundo contemporáneo que me tocaba vivir.

45 años de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tomás Gutiérrez y Marlon Fluck son de la estirpe de historiadores que tienen como referente a Lucas: investigaron diligentemente el tema, lo hicieron en muchas y distintas fuentes, y se sentaron a escribirlo.

Escobar y Arana: congruencia y fidelidad

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  5

Conmovieron al hacer lúcidas exposiciones, respaldadas por sus respectivas trayectorias, que para ambos ha sido el fruto de un llamado ministerial y vocación bien clara.

Fraternidad Teológica Latinoamericana: 45 años

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

Varias generaciones de integrantes y personas cercanas a la FTL están analizando varios aspectos del ser y hacer del movimiento frente a los desafíos de las fronteras teológicas contemporáneas.

Notas sobre pasado, presente y futuro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Tiene vital pertinencia recordar (traer al corazón) y rememorar (traer a la memoria) los orígenes históricos de la FTL.

Difundir la Biblia, defender perseguidos: Cristian Gómez

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

“En pleno siglo XXI – cuenta Cristian Gómez – las intolerancias y agresiones contra todo el que ejerce su derecho a creer de manera diferente en México no se han terminado”.

Defensa de evangélicos perseguidos en Chiapas: entrevista con L. A. Herrera

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Estamos ante una violación no solo de las leyes mexicanas, sino también, de tratados internacionales, lo que ninguna autoridad u organismos de derechos humanos han hecho público formalmente.

Impulso 18 y la libertad de creencias en México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Iniciamos una serie de conversaciones con personas involucradas en la defensa de la libertad de creencias en México.

Lectura y ciudadanía

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La lectura es uno de los factores que fortalecen la ciudadanía. Ayuda a conformar una personalidad democrática, aunque, debemos decirlo, no lo hace de una forma automática.

Persecuciones contra evangélicos en México en el siglo XIX… y en el XXI

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Hoy continúan produciéndose persecuciones semejantes a las que sufrían los evangélicos en el XIX.

Sóstenes Juárez revisitado

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Sóstenes Juárez representa dos momentos muy importantes en la gestación del protestantismo en México.

Sóstenes Juárez y los principios del protestantismo en México (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

A Sóstenes Juárez se debe la fundación o consolidación de congregaciones protestantes en diversos lugares del país.

Sóstenes Juárez, principios del protestantismo en México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Se acrecienta el liderazgo Sóstenes Juárez, liberal y masón que participa en la prensa dejando clara la existencia de la Sociedad Evangélica de México.

Sóstenes Juárez y los principios del protestantismo en México

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sobre el acercamiento de Sóstenes Juárez a la fe evangélica existen narraciones distintas, aunque no necesariamente contradictorias.

Los albores del protestantismo mexicano en el siglo XIX

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

El decidido involucramiento de esos primeros cristianos evangélicos nacionales sirve como cabeza de playa a la posterior llegada institucional de los misioneros extranjeros a partir de 1872.

La misión integral de los menonitas kekchí

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La misión integral realmente existente practicada por los menonitas kekchí demuestra que han comprendido muy bien la integralidad del Evangelio.

Breve nota de una visita a los Kekchí

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Nos propusimos conocer de cerca el trabajo que realizan las iglesias evangélicas menonitas entre los kekchí.

Unión Nacional de Traductores Indígenas y la Biblia

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Por labores como las de la UNTI es evidente que uno de los rostros más vitales del protestantismo nacional es el indígena.

Hace 140 años, estela de muerte en Acapulco

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La memoria abre expedientes que el derecho y la historia dan por cancelados. Walter Benjamin

Cifras del cambio religioso en América Latina (III)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  11

Se aprecia un distanciamiento valorativo de los latinoamericano/as católicos con las enseñanzas oficiales de la Iglesia católica.

Cifras del cambio religioso en América Latina (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Brasil ha sido la cuna de movimientos y predicadores del evangelio de la prosperidad, y al mismo tiempo es el país donde los evangélicos menos hacen suyo el slogan de la prosperidad asegurada.

Cifras del cambio religioso en América Latina

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

En Latinoamérica la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas debido al cambio religioso de muchos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes, dice el informe de Pew.

Blasfemia y libertad de expresión

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Los asesinatos de los periodistas de Charlie Hebdo han impulsado globalmente el debate sobre la libertad de expresión y sus límites.

Una gélida noche en Zúrich, hace 490 años

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El 21 de enero de 1525 Grebel, Mantz y Cajacob practicaron el bautismo de creyentes y refrendaron su compromiso con el seguimiento de Cristo.

Un anabautista en el índice de libros prohibidos (II)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Su libro prohibido representa la primera expresión de Hubmaier como anabautista y, por lo tanto, el primer texto impreso de todo el anabautismo.

Un anabautista en el índice de libros prohibidos

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Sorprende que la obra de Baltasar Hubmaier estuviera en la lista de lecturas consideradas heréticas por la Inquisición, junto a las obras de reformadores como Lutero o Calvino.

Isaías anuncia al Mesías

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

El libro de Isaías es muy relevante para reflexionar sobre algunas de las características del Mesías y la forma en que ejercería su singularidad salvífica.

Dos funerales en Adviento

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Yo fui a casa de Silvia para abrazarla y consolarla, fue ella quien me abrazó a mí y me dio palabras de seguridad en la tormenta…

El estudio bíblico manuscrito

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Desde la segunda mitad del siglo XVI la Biblia fue leída con la ayuda de capítulos y versículos.

Leer la Biblia como la iglesia primitiva (1)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

A Paul (in memoriam), Marylin y Barbara Byer.

En los 80 años de Samuel Escobar

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

Como ningún otro teólogo e intelectual evangélico latinoamericano de su generación, Escobar tomó muy en serio el oficio de escritor.

José Revueltas y el Instituto Lingüístico de verano

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Revueltas dejó escrita la grata impresión que le causó el lingüista John Dedrick, que trabajaba para traducir la Biblia a idiomas autóctonos.

Aguas, el hereje

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

Manuel Aguas, líder de la Iglesia de Jesús, predicó un encendido sermón para explicar detalladamente su conversión al cristianismo evangélico, tras el que la Iglesia Católica lo declaró apóstata.

Ayotzinapa: compasión y redención

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  2

El ejemplar ejercicio de compasión que internaliza el torturante dolor de los padres y madres de los estudiantes tiene que marcar un antes y un después en varias esferas.

Manuel Aguas, predicador protestante

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  3

“¿He de negaros que soy protestante, es decir, cristiano, y discípulo de Jesús? Nunca, nunca quiero negar a mi Salvador”.

En la senda de Lutero

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  6

Un estudio sobre la carta de conversión y sermón histórico de Manuel Aguas, en abril-julio de 1871 en México.

Identidad protestante popular

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

EN Chiapas vemos granos de mostaza que germinaron y crecieron donde otros sólo veían páramos, tierras secas y áridas.

Cifras de la diversidad religiosa

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Un acercamiento estadístico al protestantismo en Chiapas, desde la historia hasta hoy.

La lid indígena por su identidad evangélica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Una de las primeras luchas que tienen los indígenas protestantes es mostrar, sobre todo a sus críticos de afuera, que también son indígenas.

Origen del protestantismo chiapaneco: modalidades

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Es posible clasificar en 4 grandes vertientes las modalidades de origen del cristianismo evangélico en Chiapas: Misioneros del norte, del sur, nacionales, y locales.

Antecedentes de la presencia protestante en Chiapas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  1

Identidad evangélica indígena: el caso de Chiapas

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

El proceso histórico, social y religioso que desembocó en el enraizamiento del cristianismo evangélico en Chiapas, fue diverso y ancho.

Ejercicio de poder en las iglesias evangélicas (I)

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA  4

La figura de ‘siervo’ a que se refiere Jesús ha sido distorsionada en un amplio sector de las iglesias evangélicas.

Fraternidad Teológica Latinoamericana: identidad y misión hacia el siglo XXI

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Los aniversarios son oportunidades que nos proporciona el calendario para que nos repensemos. Los aniversarios sirven para comunicar tradiciones: ayudan a entender procesos. Héctor de Mauleón

¿El Papa pidió perdón a los evangélicos?

 8

No fue, como infinidad de medios lo reprodujeron, una solicitud genérica y abarcadora de perdón para todos los actos persecutorios de católicos romanos perpetrados contra protestantes/evangélicos.

Bonhoeffer no participó en intento de asesinar a Hitler. Colofon

 1

Dietrich Bonhoeffer era pacífico, pacifista y pacificador.

Bonhoeffer no participó en intento de asesinar a Hitler (III)

 3

Thiessen Nation demuestra fehacientemente la consistencia en el pacifismo de Bonhoeffer a partir de su estancia en Nueva York (1930-1931) y hasta el día de su ejecución, el 9 de abril de 1945.

Bonhoeffer no participó en intento de asesinar a Hitler (II)

 2

La cuestión judía para Bonhoeffer era tema para dilucidar teológicamente, causa para movilizarse políticamente contra el totalitarismo nazi, pero también un asunto que le tocaba personalmente.

Bonhoeffer no participó en intento de asesinar a Hitler (I)

 5

Es una total distorsión de los hechos y pruebas documentales que Bonhoeffer fuese parte de Valquiria, o de cualquier otro intento de asesinar a Hitler.

Entre sequoias de 2.200 años

Estas imágenes son mi «columna» de esta semana en PD.

De viajes y libros

Los viajes son, sobre todo, acumulación de crecientes afectos, amigos y amigas, hermanos y hermanas que sin haberme tratado antes fueron generosos conmigo.

El presente de la memoria

 1

La historia no debe tenerse como un conjunto de reliquias a venerar: es un legado que alecciona y compromete por la entrega vital de quienes abrieron sendas a sucesivas generaciones.

Encuentro con Juan Driver

 7

Pulsé el timbre junto a la puerta y un sonriente Juan Driver me recibió…

¿Por qué Conrad Grebel?

Los anabautistas fueron pioneros de libertades democráticas sin habérselo propuesto como un plan político: lo que buscaban era ser fieles a su comprensión neotestamentaria de las enseñanzas de Jesús.

Reportaje histórico sobre Conrado Grebel

Pude leer con emoción la edición facsimilar de las cartas de Grebel a Müntzer.

Müntzer y Grebel: hermenéuticas divergentes en el siglo XVI (V)

Conrado Grebel y los anabautistas que predicaron el Evangelio de paz abrieron una vía distinta a los modelos teológicos y políticos imperantes.

Müntzer y Grebel: hermenéuticas divergentes en el siglo XVI (IV)

Grebel exhorta a Thomas Müntzer para que dedique sus talentos y esfuerzo a crear una comunidad cristiana de acuerdo al Espíritu de Cristo.

Müntzer y Grebel: hermenéuticas divergentes en el siglo XVI (III)

Desde la óptica de Müntzer, ya no hay otra opción sino la confrontación armada contra quienes no quisieron poner sus puestos a favor de un cambio radical.

Müntzer y Grebel: hermenéuticas divergentes en el siglo XVI (II)

Grebel llega a convencerse del bautismo de creyentes, y no de infantes, mediante el tenaz estudio del Nuevo Testamento.

Müntzer y Grebel: hermenéuticas divergentes en el siglo XVI (I)

En el entendimiento teológico/político de Müntzer él estaba llamado divinamente para romper todo tipo de cadenas, fueran estas espirituales o sociales.

En los pasos de Lucas el escritor

Un estudio minucioso de la cocina de la escritura de Lucas, de la arquitectura que le permitió construir un monumento literario y teológico, revela denodado trabajo para hacerse de información precisa.

La Biblia en la obra de Gabriel García Márquez

Simplemente voy a referir alusiones directas que hace el propio García en sus memorias a su contacto con la Biblia.

Violación a los Derechos Humanos de los evangélicos en la historia documental de México

La inclusión en la Historia documental de México del caso que da fe de la intolerancia religiosa contra los evangélicos en Chiapas reconoce una realidad presente en la vida nacional.

Segundo viaje de James Thomson a México (V)

Tanto en su primera estancia como en la segunda en el país, buscó y encontró resquicios que le permitieron evadir las restricciones legales y eclesiásticas prohibicionistas hacia los materiales que distribuía.

Segundo viaje de James Thomson a México, 1842-1844 (IV)

Thomson sabía aprovechar las oportunidades para su causa que se le presentaban en el camino.

Segundo viaje de James Thomson a México, 1842-1844 (III)

 1

Sus misivas a la SBBE dan cuenta de que su labor como distribuidor de materiales bíblicos a veces parecía tener el horizonte despejado, y en otras ocasiones los nubarrones le llevaban a informar que las oportunidades para cumplir con su labor eran escasas.

Segundo viaje de James Thomson a México, 1842-1844 (II)

 1

Pese a todos los obstáculos de la jerarquía católica romana, el enviado de la SBBE pudo distribuir miles de materiales bíblicos.

Segundo viaje de James Thomson a México, 1842-1844 (I)

Quince años después de su primer arribó a territorio mexicano Thomson incursiona nuevamente en él, y tiene la oportunidad de conocer algunos datos sobre los resultados de su primera estancia.

Un apunte sobre la teología de Menno Simons

 2

Menno Simons no fundamentaba sus conclusiones en lo enseñado por uno u otro teólogo, sino en largas cadenas de versículos bíblicos que, a su entender, sustentaban los principios sobre los cuales basaba enseñanzas y prácticas que se desprendían de ellas.

Menno Simons: escribir bajo persecución (II)

Simons estudió el Nuevo Testamento con diligencia. Como resultado se dio su ruptura definitiva con la Iglesia católica romana y una toma de distancia de la Reforma magisterial.

La ternura de un gigante

 5

En recuerdo de Pedro Savage, que acaba de partir a la patria celestial.

Menno Simons: Escribir bajo persecución (I)

 1

Menno Simons nació en 1496 y murió en 1561. Como tantos sacerdotes en el siglo XVI rompió con las enseñanzas doctrinales de la Iglesia católica romana para adoptar, en su lugar, creencias más bíblicas.

Carta a Monsiváis: persecución a protestantes, México, s. XIX

 1

Carta a Carlos Monsiváis: a propósito de las persecuciones contra los protestantes en México en el siglo XIX.

Viajes misioneros de Santiago Hickey

Hickey se trasladaba a los lugares cercanos y lejanos en distintos formas. En ocasiones caminaba para ir visitando a los primeros simpatizantes o creyentes.

El misionero Santiago Hickey

Inicialmente Hickey predicó y enseñó la Biblia en hogares, debido a que no pudo hacerse de un lugar exclusivamente dedicado a servicios y actividades protestantes.

Arribo de Santiago Hickey

 1

La sencilla recomendación realizada por John W. Butler, instando a Tomás Martín Westrup para que le extendiera una invitación a Santiago Hickey fue el inicio de un trabajo que alcanzaría repercusiones muy importantes.

Evangélicos en Monterrey: 150 años

Cuando Santiago Hickey inicia en Monterrey lo que sería la Iglesia bautista, el 30 de enero de 1864, ya había antecedentes en otras partes del país de núcleos evangélicos.

Ataques contra protestantes en Ixtapan del Oro

 1

Santiago Pascoe fue uno de los misioneros que denunció los crecientes ataques a evangélicos en la localidad.

En Navidad hace 140 años (III)

Alejo Hernández, Marcelino Guerrero y Arcadio Morales fueron los otros tres predicadores en los cultos especiales de diciembre de 1873 en la Iglesia Metodista de Gante 140.

En Navidad hace 140 años (II)

Voy a referirme con mayor detenimiento a quienes tuvieron a su cargo las exposiciones bíblicas en las jornadas inaugurales de la Iglesia metodista en Ciudad de México.

En Navidad hace 140 años

 2

El 25 de diciembre de 1873, día de Navidad, el cristianismo evangélico mexicano dio un paso significativo al comenzar actividades la Iglesia metodista de Gante núm. 5.

El final de la espera, el comienzo de la luz

 1

¿Acaso no somos un pueblo que más que grandeza y poder necesita ser redimido del pecado y recibir perdón?

Dietrich Bonhoeffer y el Adviento

 2

En Adviento no hay que descorazonarnos. Al contrario, como Bonhoeffer le recordó a su prometida, hay que vivificar el corazón.

Almuerzo por Protestante Digital

 5

En lo que a mí respecta comparto que la lectura diaria de nuestra publicación (uso el posesivo porque siento que PD me pertenece, o mejor, ya es parte de mí), me estimula y renueva.

Una carta cerca del corazón

 3

Su hijo Victoriano me comunicaría que el escrito le fue leído y que don Gonzalo le dijo que se lo dejaran entre sus ropas, cerca del corazón.

Apedreados y heridos en Puebla

Al abrir la puerta los protestantes, sobre ellos se dejaron caer quienes estaban “armados con machetes, bayonetas, pistolas y palos”.

Al Gobernador de Oaxaca por el caso Ozolotepec

 4

La presente situación es resultado de la intolerancia violenta contra la comunidad evangélica de Ozolotepec. Pero también consecuencia de la inacción de funcionarios gubernamentales designados por usted.

Renuncia y propuesta solidaria

 2

Hemos leído que “Protestante Digital renuncia por voluntad propia a las subvenciones que anualmente ofrece de la Fundación Pluralismo y Convivencia”.

Cinco libros sobre la Reforma

 2

Lutero la inicia por su preocupación de los grados de escándalo alcanzado por la venta exacerbada de indulgencias; y desata un movimiento inesperado por él y de enormes repercusiones históricas.

Reformadores españoles del siglo XVI, ¿vencidos?

 3

Para Emilio Monjo Bellido

Una historia de la iglesia evangélica chamula

 2

En una reciente visita a San Cristóbal de Las Casas y los pueblos indígenas cercanos a la antigua capital de Chiapas, tuve una fructífera conversación con Alonso (Alan John Schreuder).

México y mártires protestantes del XIX: colofón

 2

En el siglo XIX el número de mártires protestantes en México se eleva a 65, entre los que hay sólo tres extranjeros. Se trata, pues, de protestantes mexicanos asesinados por católicos mexicanos.

Crimen y martirios en Ahuacatitlán

 2

El párroco católico, Jesús Vergara, predicó un sermón excitando a los indígenas para que hicieran un escarmiento ejemplar con el pastor evangélico, a quien llamó “ministro de Satanás”

Estela de muerte en Acapulco

 2

Más de doscientas personas irrumpieron violentamente en la capilla “gente del pueblo, armada de machetes y rifles”. Tras las diligencias correspondientes, “se recogieron cinco muertos, entre ellos un ciudadano americano, y once heridos”

Los asesinatos y sucesos de Ahualulco

 1

A continuación damos espacio al escrito que daba cuenta de las atroces muertes de Stephens e Islas.

Los perseguidos de Capulhuac

 2

Trescientos católicos rodearon el templo en que se hallaban cuarenta evangélicos, a quienes atacaron con machetes, armas de fuego y piedras.

Contra ‘La Estrella de Belén’ en Acatlán

José María Cano era el distribuidor de ‘La Estrella’ en Acatlán. Por serlo y, además, por ser integrante de la Iglesia de Jesús, es víctima de un intento de asesinato.

Chenalhó: evangélicos ¿de perseguidos a perseguidores en Puebla?

 11

Sería una buena muestra de congruencia por parte de quienes se han movilizado para solidarizarse y defender a los católicos del ejido Puebla, que también hagan lo mismo con los evangélicos perseguidos en otras partes de la amplia geografía chiapaneca. Los derechos humanos son para todos y todas.

¿Cómo era ‘La Estrella de Belén’?

De forma muy clara el periódico se identifica como protestante. En cada número hace comparaciones doctrinales entre la fe evangélica y el catolicismo romano.

Nace en México ‘La Estrella de Belén’

Contra ‘La Estrella de Belén’ en Acatlán (1) La Estrella de Belén es el primer periódico protestante publicado en la ciudad de México, pero no del país. Antes vio la luz otra publicación: La Antorcha Evangélica.

Báez-Camargo, morir con la mano en el arado

 2

Este es el último artículo de la serie sobre Gonzalo Báez-Camargo, el gran intelectual evangélico del periodismo mexicano.

Báez-Camargo: defensa de las iglesias evangélicas

Báez-Camargo tuvo una comprometida, y frecuentemente solitaria, defensa de las iglesias evangélicas mexicanas en los medios informativos nacionales.

Báez-Camargo y el movimiento estudiantil del 68

Para el intelectual evangélico los agentes soviéticos no eran ajenos al movimiento.

Báez-Camargo en ‘Excélsior’

En la UNAM tiene vigencia el principio liberal de la libertad de cátedra, defendido por Antonio Caso y también, por Báez-Camargo en sus artículos de Excélsior.

Gonzalo Báez-Camargo

 1

Con el respeto que se debe a un difunto, sin embargo, su pensamiento debe ser examinado críticamente para separar en él la paja del grano, sin dejarse llevar por la adoración extática ni por el repudio a ultranza. GONZALO BÁEZ-CAMARGO

Protestantes en Chiapas: de otros indios y otras resistencias

 6

Incluso en la estimación más baja el número de indígenas evangélicos expulsados de sus tierras, la cifra no tiene parangón en la historia contemporánea de México.

Caso Los Llanos: carta al Gobernador de Chiapas

 13

Carta enviada al Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello.

Constantino/Teodosio en Monterrey

 5

Muy probablemente el Jesucristo al que la alcaldesa consagró la ciudad de Monterrey tiene muy poca relación con el que describen Mateo, Marcos, Lucas y Juan; que ridiculizó a los poderes político, económico y religioso de su tiempo.

Leer y escuchar

 1

John Stott acostumbraba referir que si el Señor nos dio una boca y dos oídos tal vez fue con la intención de que escucháramos el doble de lo que hablábamos.

Romper todo yugo

 2

“El ayuno que he escogido, ¿no es más bien romper las cadenas de injusticia y desatar las correas del yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper todo yugo?”

Nuevo Testamento de Erasmo y El espejo de los mártires

 2

Un encuentro con libros por cortesía de la bibliotecaria Lois B. Bowman, directora de la Biblioteca Menno Simons en la Eastern Mennonite University, en Harrisonburg, Virginia

El corazón de las tinieblas y las tinieblas del corazón

 1

La violencia contra minorías (o mayorías que son minorizadas por las élites políticas, económicas, étnicas y de otras índoles) tiene como meta la “depuración” de la sociedad.

El poder de Pentecostés

El Espíritu Santo se mueve de maneras sorprendentes e inesperadas, no está sujeto a bien elaboradas teologías ni a sistematizaciones estáticas (Juan 3:8).

Construcción de la paz

 3

Para Ricardo y Mariana

En el umbral de un viaje

 4

En las próximas semanas voy a dar cuenta de lo que observe y palpe de la sociedad norteamericana, particularmente en el terreno sociorreligioso.

Martirio de Epigmenio Monroy en Apizaco, Tlaxcala

 2

A puñetazos, patadas y armas punzo cortantes el grupo hace víctima a Epigmenio.

Matanza en Atzala (Puebla, México)

Tras el ataque el grupo se dirige a las casas de los protestantes y sus centros de reunión. El saldo es de veinticinco cadáveres.

Los acosados de Tizayuca

 2

Protestantes de Tizayuca, Hidalgo, denuncian hostigamientos del cura del pueblo y cinco frailes de nacionalidad española. Por no confesarse han sido “objeto de la más encarnizada persecución”

Altamirano y los ‘hugonotes’ de Chimalhuacán

Sobre la belicosidad del cura Villageliú cabe mencionar que tiempo después del suceso acaecido en Chimalhuacán debe enfrentar distintas acusaciones que incluso le llevan a ser encarcelado

Altamirano y el ‘Pilatos de Xalostoc’

A contracorriente de la imagen de Lutero, propagada en México por los católico romanos como engendro supremo del mal, Altamirano lo llama “el gran reformador de la educación en Alemania”

Fdez. de Lizardi y el asesinato del zapatero norteamericano

 2

El Pensador Mexicano refiere el caso de un protestante ultimado y sus repercusiones.

Pequeños héroes de la fe en los Hechos de México

 6

Son de la estirpe mencionada en Hebreos 11:35-38.

El anabautismo al desnudo

 3

La realidad ha desvanecido los sueños de que sería posible edificar naciones cristianas, mediante la unión de Iglesia(s)-Estado que daría por resultado sociedades enteramente católicas o protestantes.

Una pregunta que me llevó al milenio pasado

 8

Para Barbara Lou, ella sabe porqué.

Benedicto XVI: poco carisma, ¿y nada de poder?

 9

Ahora, frente a su dimisión, sobran los analistas que consideran como razón de la misma que Benedicto XVI se hartó de las rebatingas que distintas facciones tienen por el poder en el Vaticano

‘La Estrella de Belén’ impulsa ‘La Razón Católica’

 1

Seguimos hasta su cierre la historia de ‘La Estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús.

Más sobre ‘La Estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús

 1

La publicación encabezada por Juan Amador y Severo Cosío fue bien recibida en algunos circuitos liberales del país.

‘La Estrella de Belén’, periódico de la iglesia mexicana de Jesús

 7

Casi a la par de comenzar actividades en la calle de San Juan de Letrán, la Iglesia de Jesús en México lanza su periódico La Estrella de Belén, que no pasa desapercibida para simpatizantes y críticos.

Muchas gracias Edesio! (Sánchez Cetina)

 7

Para Edesio Sánchez Cetina, ministro de la Palabra

Pequeña crónica de un artículo frustrado

 2

Quien haya pasado por una situación de cambio como el que estoy narrando sabe que la cuestión demanda la presencia de uno en el casi ritual.

¿Retirarle la excomunión a Lutero?

 16

Para Ángela Trejo y Moisés Pérez, hijos de Lutero en México

Un escrito antiguo en este año nuevo

 3

La forma en que se construyen las relaciones de los discípulos de Jesús tiene que reflejar la igualdad intrínseca de quienes conforman la Nueva Humanidad.

Carta sobre intolerancia religiosa en Hidalgo

 5

Solicito solidaridad para quienes en el futuro padezcan hostigamientos y persecuciones semejantes a la experimentada por los evangélicos de Pahuatlán

La Navidad, según el ‘atrevido’ Mateo

 1

En sentido contrario a la fe de las mujeres el evangelista Mateo describe a Herodes el Grande como turbado por la noticia del nacimiento de un rey, Jesús, al que consideraba su adversario.

Invitación a escribir

 15

Para Keila Ochoa Harris y Samuel Lagunas

Juan, los motivos del escritor (III)

 1

Al igual que Juan los escritores cristianos tenemos la responsabilidad de contribuir a clarificar lo que está en línea con el Evangelio de aquello que va en su contra.

Juan, los motivos del escritor (2)

 2

Tenemos el privilegio de acercarnos a Juan, e íntimamente dejarlo que nos enseñe los motivos por los cuales escribió su primera carta.

Juan, los motivos del escritor

 1

Los motivos que tuvo Juan al escribir es un ejemplo del que los escritores cristianos contemporáneos podemos obtener instrucciones permanentes para cumplir mejor nuestro oficio.

Tiempo de leer

 1

Leer y vivir no se excluyen, se conjugan para ser una bendición.

Con Marcos en el barrio

 4

Siempre preguntamos si hay alguna relación entre lo que hemos leído y la vida cotidiana de los asistentes.

Mis muertos vivos

 3

Dedico espacio para hacer memoria de mis muertos, cuyas vidas celebro y agradezco con un corazón enternecido.

James Thomson: sembrador de la semilla bíblica en México

 1

James Thomson: un escocés distribuidor de la Biblia en México1827-1830

140 años de la muerte de Manuel Aguas

 2

El caso de Manuel Aguas deja plena constancia de una vertiente del protestantismo decimonónico mexicano que arroja fuertes evidencias sobre su carácter endógeno.

Cristianismo pervertido: la desacralización sacralizada (III)

 5

El Dios revelado en la Biblia, nos recuerda Ellul, no puede ser capturado en objetos sacralizados.

Cómo se produce la perversión del cristianismo (II)

 8

“En primer lugar y sin lugar a dudas, dice Ellul, por la alianza con los poderes”.

Cuando duele escribir

 5

La escritura nos permite dialogar con otros que conforman la comunidad de Protestante Digital.

La perversión del cristianismo (I)

 3

Para Dan González, con un abrazo fraternal

Jacques Ellul, profeta contra la idolatría del poder

 3

Ellul aclara de entrada su deslinde y se manifiesta absolutamente pacifista y nos dice cuál es el hilo que corre por el cristianismo anarquista.

Educación teológica para el camino

 2

El caminar diario siguiendo a Jesús, de forma personal y comunitaria, ilumina el conocimiento que tenemos de la fe, al tiempo que esta fe demanda, y produce, más conocimiento del centro de la revelación: Jesús el Cristo.

La sociedad evangélica de San José el Real (I)

Las reuniones iniciadas en San José el Real a partir de 1864 alcanzan más organización.

Conflictos religiosos en México, ¿y el Estado?

 3

Una víctima de la intolerancia religiosa en Chiapas es un bebé de 23 días del grupo de evangélicos expulsados de su comunidad S. José Yashtinín. Murió en un albergue en S. Cristóbal de Las Casas.

En busca de Cristo en América Latina

 3

La obra de Samuel Escobar se enfoca en desentrañar los conceptos, imágenes, prédicas y utopías políticas que se han construido de Cristo en Iberoamérica.

Conocimiento de, y pasión por, la Biblia

 1

Andavert escribió que “Reina Valera es hoy el libro de cabecera para más de 100 millones de protestantes de habla hispana en España y América.

#YoSoy8

 40

Digo que porque me identifico y solidarizo con los 7pastores que recientemente fueron disciplinados por autoridades de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

Protestantismo mexicano nacionalizado: conclusiones

Fraternidad Teológica Latinoamericana-México, Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (*).

De Henry C. Riley a Manuel Aguas

 2

Fraternidad Teológica Latinoamericana-México, Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (*).

De Sóstenes Juárez a Henry C. Riley

Fraternidad Teológica Latinoamericana-México, Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (*).

Preludios de la libertad religiosa en México

Para Samuel Escobar y Sidney Rooy, padres de la historiografía en la FTL

Bonito ecumenismo, cardenal Koch & cía

 17

Bonito ecumenismo, que busca la asimilación de los demás y desconoce la responsabilidad propia en el punto de quiebre que significó la Reforma luterana.

Desde mi smartphone

 1

La contemplaba maravillado, casi como alguno de mis antepasados milenarios veía que era posible iniciar el fuego a voluntad

Presentación al histórico sermón de Manuel Aguas

 1

La invención que de Lutero se hizo en la Nueva España influyó para que en la cultura popular el reformador germano apareciera como la maldad encarnada.

Dos días intensos

 4

A Samuel Escobar le conocí hace décadas mediante sus escritos.

En el lugar de la ejecución de Félix Manz

 3

Manz iba cantandoIn manus tuas, Domine, commendo spiritum meum(En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu).

En la iglesia de Lacy, en Madrid

 7

¿Somos conscientes del gran privilegi y responsabilidad, de sentarnos a la mesa en la comunidad de fe y la disposición a servir desposeídos de todo poder verticalista?

De viaje

Salgo por dos semanas.

Precursores evangélicos en México: Manuel Aguas

La versión digital hoy la reproducimos en este espacio de Protestante Digital.

Altamirano y los indígenas protestantes mexicanos

 1

Altamirano escribió de sí mismo que era orgullosamente un indio puro, es decir hijo de integrantes de los pueblos originarios de México.

México: inicios protestantes del s. XIX: testimonio

Ignacio Manuel Altamirano, cronista en la cúspide de la fama política, periodística, literaria y social de entonces, asiste a las actividades del templo evangélico de San José de Gracia.

Opciones de los indígenas evangélicos acosados

 2

Para Elisabeth F. de Isáis, una vida solidaria con los perseguidos.

Saulo de Tarso de Chamula

 1

Para Linda Picard, con aprecio por su ministerio

Intolerancia recurrente en México contra indígenas evangélicos

 1

La novedad alarmante de lo rutinario.

Manuel Aguas, del romanismo a la verdadera religión

 3

Para el obispo Carlos Touché-Porter

México protestante: de Sóstenes Juárez a Manuel Aguas

En las dos décadas anteriores a la llegada institucional de misioneros protestantes extranjeros, hubo una intensa movilización de creyentes nacionales que facilitaron el camino seguido después por aquellos.

Sóstenes Juárez y el naciente protestantismo mexicano

Hacia mediados de 1869 la prensa consigna el papel preponderante que tenía Sóstenes Juárez en la propagación del naciente protestantismo mexicano

Un México católico en su primera Constitución

 2

Se hace una simplificación al datar la emergencia del protestantismo en México al momento en que incursionan los misioneros protestantes.

Orígenes del protestantismo mexicano: un sermón histórico

 1

Un antes y un después con el sermón de Manuel Aguas

Protestantismo mexicano a finales del s. XIX

 7

Estoy inmerso en una investigación sobre la génesis del protestantismo mexicano en el siglo XIX.

Reflexión en la sala del hospital

 6

Gesto de ternura ante tanta desolación

Nota bene: Biblia y Monsiváis

 1

La presencia de la Biblia en la extensísima obra de C. Monsiváis no se reduce a citarla por aquí y por allá. Es una impronta poderosa que marcó indeleblemente su producción intelectual.

Los recorridos de Carlos Monsiváis

Hoy dará Carlos Monsiváis una conferencia en la capital chiapaneca…

Hacia CLADE V (sexta parte)

 1

Es un error contraponer crecimiento cognoscitivo de la Palabra a la expresividad emotiva, uno y otro son espacios en los que actúa el Espíritu Santo.

Fe en busca de conocimiento

 3

A los graduados del Diplomado en Biblia y Ministerio Cristiano

México, Norberto Rivera e Ignacio de Loyola

 4

La línea de pensamiento de Ignacio de Loyola tiene seguidores hoy en México, y me atrevo a decir en toda Iberoamérica.

Hacia CLADE V (quinta parte)

Para Pedro Savage, por cuyo denodado esfuerzo cristalizó la FTL.

Hacia CLADE V (cuarta parte)

 1

Para Pedro Arana, hermeneuta de la Palabra.

Oración de Navidad

 3

Señor abrázanos, una vez más, en esta Navidad.

Un candidato presidencial en México y la Biblia

Para Manolo Zazueta, en gratitud por sus apoyos hemerográficos.

Hacia CLADE V (tercera parte)

 1

Para René Padilla, porque hace muchos años, con una pregunta: “¿Carlos, por qué no escribes?”, me hizo tomar en serio la vocación de escritor.

Hacia CLADE V (segunda parte)

 1

A Samuel Escobar, por su ministerio docente y pastoral.

Hacia CLADE V (primera parte)

 4

Cabe preguntarse si lo que promueve el evangelicalismo latinoamericano es un cambio de rituales, y no tanto una transformación espiritual, ética y cultural arraigada en el Evangelio y el ejemplo de Jesús

El edicto contra las Biblias de James Thomson

James Thomson: un escocés distribuidor de la Biblia en México, 1827-1830

La Biblia: libro/espejo

Una de las obras literarias elaboradas a partir del original bíblico, es la tetralogía de Thomas Mann, José y sus hermanos.

Libros como espejos

Los libros que nos ayudan a mirarnos en ellos fortalecen nuestra memoria personal y colectiva.

Manuel Aguas, el Lutero de México (y IV)

Manuel Aguas: de sacerdote católico a precursor del protestantismo en México. La ruptura de 1871, cuarta y última parte.

Manuel Aguas, el Lutero de México (III)

 1

Manuel Aguas: de sacerdote católico a precursor del protestantismo en México. La ruptura de 1871. Tercera y última parte.

Manuel Aguas, el Lutero de México (II)

Manuel Aguas: de sacerdote católico a precursor del protestantismo en México. La ruptura de 1871, segunda parte.

Manuel Aguas, el Lutero de México (I)

 1

Manuel Aguas: de sacerdote católico a precursor del protestantismo en México. la ruptura de 1871 (*)

La patria en un libro

 4

No es una locura imaginar que la verdadera patria de los pueblos protestantes sea un libro, la Biblia.

Contra la libertad de cultos en Puebla

 3

Este artículo fue publicado por Carlos Martínez García en México por el diario La Jornada, el miércoles 21 de septiembre en su tirada nacional y local.

México: anuncian linchamiento de evangélicos

 13

La contribución de la comunidad evangélica internacional debería hacer llegar sus protestas a las representaciones diplomáticas de México sus respectivos países.

La Biblia en el nuevo catecismo para indios remisos,de Carlos Monsiváis

Toda la obra es, como el mismo Monsiváis expresara, un potente eco del libro que lo marcó toda su vida. Y de una fe forma especial su nuevo catecismo para indios remisos.

Prólogo a Chiapas para Cristo

 2

Las enseñanzas de la práctica misionera tienen que ser evaluadas desde distintas ópticas.

¿Reliquias neoevangélicas?

 9

En el seno del protestantismo evangélico se critica duramente la veneración de reliquias en el catolicismo.

Reliquias de Juan Pablo II en México

 9

Juan Pablo II regresa a México. Por lo menos mediante algunos objetos que ya son venerados por sus fervientes seguidores.

Teología de la lectura: breves notas (II)

 2

Leer la Palabra es un acto personal, pero no debe ser individualista.

John Stott: en los pasos del Mesías

 3

Hago un paréntesis en la serie aquí comenzada hace una semana. La razón es que voy a referirme al hecho de que John Stott ha dejado este mundo, para entrar en los caminos de la eternidad, no por sus méritos, que tuvo muchísimos, sino por los de Cristo el Señor, a quien comenzó a seguir en su juventud, a los diecisiete años.

Teología de la lectura: breves notas (I)

 2

El hecho de que la revelación del Señor tenga la forma de un libro, anteriormente rollos, debe hacernos reflexionar.

Adiós al WASP en EEUU

 2

El estereotipo del WASP (blanco, anglosajón y protestante) está pasando a la historia.

De la multiculturalidad a la interculturalidad

 3

Es un hecho que crece intensamente la multiculturalidad en las iglesias evangélicas de Estados Unidos.

Escribir, pese a todo

 3

Se equivocan quienes piensan que escribir es cuestión de tener tiempo.

Lucas, un modelo de escritor

 3

En todas las vocaciones intervienen dos elementos: el llamado y el aprendizaje […]

La Biblia en la obra de Carlos Monsiváis

 2

La formación cultural de Carlos Monsiváis se forjó a contra corriente del imaginario mayoritario en México.

La King James Bible

La decisión del rey Jaime I para que se iniciara una nueva traducción de la Biblia al inglés fue resultado de intensos debates.

Y el rey Jaime ordenó traducir la Biblia

La decisión de que la King JamesBible careciera de notas doctrinales tuvo el propósito de contrarrestar la influencia de la Bibliade Ginebra.

Predecesoras de la King James Bible

 1

La llamada King James Bible fue una proeza de traducción, pero también centro de discordias teológicas, eclesiásticas y políticas.

Wiclyf, Tyndale y la King James Bible

Cumple cuatro siglos una traducción de la Biblia, esencial para la historia de la lengua inglesa, crucial para la cultura occidental y fundamental para el entendimiento de millones del desarrollo de la Revelación fijada en papel y tinta.

John Stott: gracias, maestro

 4

A los noventa años continúa su fructífero ministerio de enseñanza de la Palabra.

El presidente de México, ¿evangélico?

 5

Felipe Calderón regresó al redil católico, si es que algún día se fue.

Diversidad religiosa en Chiapas (y 5)

 1

En los municipios de Chiapas que conforman la Selva Lacandona (Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Palenque) todos superan la media estatal de población protestante.

Diversidad religiosa en Chiapas (4)

Bejucal de Ocampo reporta 26 por ciento de testigos de Jehová.

Diversidad religiosa en Chiapas (3)

Es necesario destacar que en Chiapas se concentra el 46 por ciento de los presbiterianos existentes en todo el país (INEGI, 2005:140).

Diversidad religiosa en Chiapas (2)

 1

De las cuatro entidades mexicanas que hacen frontera con Centroamérica, a Chiapas le corresponden el mayor número de municipios que tienen esa calidad fronteriza.

Diversidad religiosa en Chiapas (1)

 1

Chiapas es la entidad del país menos católica, o más protestante, según se le quiera ver.

Chiapas: menos católico, más protestante

 5

No son las entidades de México fronterizas con Estados Unidos las que tienen los mayores porcentajes de población protestante/evangélica, sino en las más alejadas de aquella región.

Samuel Escobar, el escritor

 6

El personaje tiene muchas facetas.

Iglesias evangélicas y censo en México

 3

En México han sido dados a conocer los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2010.

Justa paz de Colombia

Por décadas Colombia ha sufrido violencia militar, paramilitar, guerrillera y del narcotráfico. Como consecuencia han quedado decenas de miles de muertos y la segunda mayor población de desplazados en el mundo (4 millones de personas).

Futuro de la religión y religión del futuro

Los procesos religiosos dan sorpresas. Porque como las sociedades son complejos y no lineales ni totalmente predecibles.

Sociología y protestantismo mexicano

Las premisas ideológicas tienen que confrontarse con los datos. Aquellas no deben sustituir a éstos.

El escándalo de la conciencia evangélica

A Ruth Saldívar y Luz Galindo, sociólogas al servicio del Reino

Sociología y fe cristiana

 1

SOCIOLOGÍA Y FE CRISTIANA (I)

A Ruth Saldivar y Luz Galindo, sociólogas al servicio del Reino

Hacia finales del 2010 recibí un correo electrónico en el que una cristiana estudiante de sociología me confiaba sus dificultades para conciliar su materia de estudio con su fe. También me compartió que se sentía sola, con escasos apoyos epistemológicos y de acompañamiento por parte de la comun

El anabautista desnudo

A los estudiantes del Centro de Estudios Anabautistas

Soy cristiano, no de origen ni de familia, sino por conversión […] Lo que extrañamente se produjo es que entre más estudiaba, más comprendía seriamente el mensaje bíblico (y bíblico en su sentido completo, no sólo el “dulce” Evangelio de Jesús), más encontraba la imposibilidad de una obediencia sierva al Estado y más percibía en esa Biblia las orientaciones hacia cierto anarquis

Regalo de año nuevo

En España, donde se origina Protestante Digital, están más cerca del nuevo año que desde donde escribo, en México (*). Pero a los lectores y lectoras de allá, de acá, y de cualquier lugar que tengan la deferencia de abrir esta columna, les envío un pequeño regalo de año nuevo.

Scrooge: de las tinieblas a la luz

A Bárbara, Andrea, Melissa, Daniel y Sandra por las navidades pasadas… y por las que vendrán

Nos visitará desde el cielo el sol naciente, para dar luz a los que viven en tinieblas,
en la más terrible oscuridad, para guiar nuestros pasos por la senda de la paz (Lucas 1:79)

Hace cuatro años, en este mismo sitio, fue publicado mi artí

Navidad: fiesta, compromiso y transformación

Tiempo de abrazos, comidas, regalos y listas de buenos propósitos. Las calles, fachadas de las casas e interiores se llenan de luces. En México, donde el calendario está lleno de festividades, y la gente participa en distintos eventos, sin saber con precisión el por qué de una fiesta determinada, de lo que se trata es de pasársela bien, celebrar con estridencia y olvidarse de las dificultades de la vida.

Un sermón de Adviento: voz que clama en el desierto

Contra la corriente mayoritaria de la Conquista española del Nuevo Mundo se alzó la voz de un predicador, de un dominico que desnudó la empresa colonial que poco, casi nada, tuvo que ver con la evangelización acorde a las enseñanzas de Jesús.

México: 150 años de la Ley de Libertad de cultos y su significado

A Carlos Monsiváis, bienqueriente del Estado laico,
In memoriam

En medio de la desmemoria del gobierno federal hay que revalorar la gesta juarista. La trascendencia de la Ley de Libertad de cultos promulgada hace ciento cincuenta años (4 de diciembre de 1860), no depende del reconocimiento que pudiera darle una administración, como la actual, que más bien busca invisibilizar los alcances de la gesta juarista contra la cerrazón m

Cuando el mundo toca nuestra puerta

Los anabautistas del siglo XVI creyeron firmemente la encomienda de Mateo 28:18-20. Repetían el texto una y otra vez a quienes les prohibían evangelizar en sus territorios identificados con una fe oficial, fuese ésta católica o protestante. No reconocían fronteras para transmitir el mensaje del Evangelio, ni respetaban la geopolítica religiosa que les vedaba el derecho a establecer células conformadas por creyentes que disentían del régimen de cristiandad, es decir de la simbiosis Estado-Iglesia

México: Thomson y J. Mª Luis Mora

J. Thomson, distribución de la Biblia y quienes le apoyaron en México (III)

Por la experiencia forjada a partir de las tareas realizadas en Argentina en 1818, y sus posteriores viajes por otras naciones sudamericanas, James Thomson llega a México con ideas claras de que es de suma importancia levantar apoyos a favor de su causa entre clérigos, políticos e intelectuales. Es por esto que desde un principio da buena parte de su tiempo para consolidar re

México: Thomson y Lorenzo de Zavala

J. Thomson, distribución de la Biblia y quienes le apoyaron en México (II)

Por la experiencia forjada a partir de las tareas realizadas en Argentina en 1818, y sus posteriores viajes por otras naciones sudamericanas, James Thomson llega a México con ideas claras de que es de suma importancia levantar apoyos a favor de su causa entre clérigos, políticos e intelectuales. Es por esto que desde un principio da buena parte de su tiempo para consolidar rel

México: Thomson y Antonio Pérez Martínez

 1

J. Thomson, distribución de la Biblia y quienes le apoyaron en México (I)

Por la experiencia forjada a partir de las tareas realizadas en Argentina en 1818, y sus posteriores viajes por otras naciones sudamericanas, James Thomson llega a México con ideas claras de que es de suma importancia levantar apoyos a favor de su causa entre clérigos, políticos e intelectuales. Es por esto que desde un principio da buena parte de su tiempo para consolidar rela

¿Quemar la literatura pagana?

Nuestro padre Adán no leía en el Paraíso
Anthony Comstock
El poder absoluto necesita que todas las lecturas sean la lectura oficial
Alberto Manguel
Allí donde queman libros, acaban quemando hombres
Heinrich Heine

Leer erróneamente los pasajes bíblicos ha tenido históricamente terribles consecuencias.

El diálogo incesante con Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) (VI)

La noche en que me amenazaron con afectar mi integridad y la de mi familia, Carlos Monsiváis escuchó pacientemente el relato de lo acontecido y me sugirió los pasos a dar para denunciar ante la opinión pública el hecho, así como hacerlo del conocimiento de las autoridades gubernamentales para que me protegieran de cualquier atentado.

México: promoción y venta de la Biblia en Querétaro

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (VI)

Decíamos en el artículo anterior de esta serie que -aunque sin libros deuterocanónicos- la Sociedad Bíblica Británica (SBBE) seguiría publicando la Biblia en la traducción del católico Scio de San Miguel hasta 1857. Es ya en 1858 cuando la Sociedad publica el Nuevo Testamento en la versión de los protestantes españoles del siglo XVI Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, y en 1861 imprime para su d

México: una Biblia `católica´ con canon protestante

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (V)

Ya hemos tratado en el artículo del domingo pasado que en la traducción Biblia de Scio de San Miguel que distribuyó Thomson en México se cuelan dos protestantes españoles, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Pero también la Biblia de Scio impresa por la SBBE, y difundida por Thomson, es protestante por el canon (1) que la compone ya que no incluye los libros deuterocanónicos.

México: la Biblia `católica´ que era `protestante´

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (IV)

Aunque la SBBE tiene profunda raigambre protestante/evangélica toma la decisión de promover una traducción que fuera irreprochable en México, de fuente católica y no la de Casiodoro de Reina, conocida como Biblia del Oso, por tener en su portada un grabado donde aparece ese animal, y publicada en Basilea en 1569. Ésta traducción es resultado de la conversión de Casiodoro al cristianismo evangé

1782: la Biblia puede ser leída en México

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (III)

Alonso de Montufar, nombrado en 1554 segundo arzobispo de la Nueva España, tiene como una de sus primeras medidas la prohibición de libros que, según su percepción, difundieran ideas erasmistas. Por otra parte, entre 1539 y 1585 se imprimen en la Nueva España catecismos en cantidades muy importantes.

El Santo Oficio en México

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (II)

España intenta por todos los medios que las ideas y prácticas de las reformas luterana, calvinista y anabautista, entre otras, llegaran a la Nueva España y por lo mismo traslada la institución más eficaz para evitar que anidaran ideas heréticas en sus dominios: la Santa Inquisición. El Tribunal del Santo Oficio es instaurado en Lima en 1568, en México hacia 1571 y en Cartagena de Indias en 1610.

Los mexicanos, «hijos de la Contrareforma»

La Biblia que distribuyó J. Thomson en México (I)

Con el fin de facilitar la aceptación en los países católicos de la Biblia distribuida por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE) y sus representantes, los directivos de la institución tienen la claridad de seleccionar una versión de fuente católica. En el caso de las naciones de habla española es la traducción del padre Felipe Scio de San Miguel (1738-1796) la elegida para difundirse en Am

Notas sobre la primera Sociedad Bíblica en el mundo

Antes de referir cómo tiene su origen la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera nos parece necesario trazar brevemente algunos antecedentes de la historia de la Biblia en Inglaterra, de su difusión entre el pueblo y los esfuerzos traductores a lenguas vernáculas que hiciesen posible la lectura del libro no nada más en un idioma oficial y sancionado por la Iglesia católica.

El cardenal incinerador

En muchos países existe el mismo debate, y posturas polarizadas entorno al tópico. Recientemente la Suprema Corte de Justicia de México declaró que constitucionalmente las parejas homosexuales también, como las heterosexuales, tienen derecho, si quieren ejercerlo, a la adopción de infantes. El asunto es muy complejo, y desde una perspectiva cristiana requiere ser clarificado. Aquí no voy a avocarme a ello.

Caso Nachig: un injusto `Pacto de no agresión y respeto mutuo´

¿Se recrudece la intolerancia religiosa en chiapas? (IV)

Los desplazados de Nachig debieron refugiarse para salvaguardar sus vidas. Tras la violenta agresión en su contra del 26 de junio, deciden exiliarse en San Cristóbal de Las Casas. En el templo Príncipe de Paz reciben alojo, en espera de que sus denuncias ante las autoridades chiapanecas fructifiquen y puedan retornar a su poblado de origen.

Estalla Nachig contra los evangélicos

¿Se recrudece la intolerancia religiosa en Chiapas? (III)

La impunidad de sus atacantes, la tibieza de las autoridades de Chiapas, hizo crecer la agresividad en contra de la comunidad evangélica de Nachig. El clima de adversidad alcanza grados intensísimos el 26 de junio, cuando pudo haber más muertos de los que finalmente resultaron del ataque de los tradicionalistas contra sus coterráneos protestantes.

«Inquisición» en Nachig

¿Se recrudece la intolerancia religiosa en Chiapas? (II)

La intolerancia religiosa contra los evangélicos de Nachig, Chiapas, inició hace dos décadas. Los primeros convertidos debieron enfrentar al tradicionalismo religioso-político dominante en los pueblos chiapanecos de Los Altos.

El «caso Nachig» y «Fahrenheit 451»

¿Se recrudece la intolerancia religiosa en Chiapas? (I)

Por años he visto y documentado la intolerancia religiosa ejercida contra los indígenas evangélicos. Recuerdo pocos casos como el que padecen por estos días casi quinientas personas, refugiadas en San Cristóbal de Las Casas, la antigua capital chiapaneca.

Participación de Monsiváis en actos protestantes

Carlos Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) (V)

Siempre encontró tiempo para aceptar nuestras invitaciones. Carlos Mondragón y el redactor de este escrito invitamos incontables ocasiones a Carlos Monsiváis para que participara en simposios, mesas redondas, presentaciones de libros, conversaciones con grupos pequeños y, particularmente, nuestros más o menos trimestrales tradicionales desayunos.

Monsiváis y los himnos protestantes

Carlos Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) (IV)

Desde mis primeras conversaciones personales con él, en 1988, surgió el tema de la himnología protestante. Le escuché en incontables ocasiones reproducir, como si estuviese citando poemas de memoria, las letras de himnos para mí desconocidos. A Carlos Monsiváis le comenté que yo carecía de formación hímnica porque me había convertido al cristianismo evangélico en mi adolescencia, en un

Protestantismo, diversidad y tolerancia según Monsiváis

Carlos Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) (III)

Sí, tiene razón Javier Aranda Luna, Carlos Monsiváis ya es sus lectores (La Jornada, 23/VI). Frente al cúmulo de libros publicados, artículos en revistas y periódicos (muchos de ellos disponibles en la red cibernética), la tarea es titánica.

Monsiváis y la Biblia Reina-Valera

Carlos Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) -II

Recibió el voluminoso libro con gran entusiasmo. Puse en manos de Carlos Monsiváis un ejemplar facsimilar de la Biblia del Oso, que le hacía llegar por mi conducto Rolando Gutiérrez Cortés, pastor de la Iglesia Bautista Horeb, en la ciudad de México, y presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Cómo conocí a Carlos Monsiváis

Monsiváis: escenas de temor (una) y amistad (muchas) (I)

Me le acerqué con temor y temblor. Pocas semanas después de que Carlos Monsiváis cumplió cincuenta años, en 1988, me decidí a tratar de establecer contacto con él y, de ser posible, solicitarle que me diese algo de su tiempo para conversar sobre un tema que yo sabía era para él de central interés: el protestantismo mexicano.

La «iconografía heterodoxa» de Carlos Monsiváis

La presente colaboración se articula, o complementa, con la de la semana anterior. Escribí el artículo para ser publicado en el diario mexicano La Jornada, donde apareció en la edición del 16 de junio. Mi intención fue, una vez más, llamar la atención de los lectores de esa publicación (que tal vez sea al mismo tiempo la que más concentra seguidores de la obra de Carlos Monsiváis) acerca de que el protestantismo del conocido autor no es, como muchos piensan, una más de las excentricidades del es

Carlos Monsiváis, Biblia y Estado laico

Desde hace poco más de dos meses se encuentra hospitalizado por problemas respiratorios. Le aqueja una fibrosis pulmonar. Desde este espacio deseo intensamente que Carlos Monsiváis se recupere. Junto con el deseo manifestado, quiero recordar que él ha sido un permanente defensor de los derechos de las minorías religiosas, de la vigencia del Estado laico y crítico de los excesos clericales católicos.

Congreso de Edimburgo e intrusos latinoamericanos

Los expertos a menudo se equivocan. Sus análisis les llevan a tomar decisiones que la realidad se ocupa en hacer añicos. Hace cien años representantes de iglesias y organismos misioneros preponderantemente europeos y norteamericanos concluyeron que América Latina (y España) no eran territorios donde el protestantismo debiera realizar actividades con el fin de asentarse en los países considerados partes integrantes del catolicismo romano.

México-protestantismo: de la presencia ideológica a la física

En Lima, Perú, se reunieron historiadores y especialistas en otras ciencias sociales para compartir sus investigaciones sobre un tema relevante para el conjunto del protestantismo latinoamericano. Bajos los auspicios de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 23 al 25 del mayo, los investigadores, casi todos ellos de confesión protestante, presentaron trabajos que se relacionaron con el tema general del evento: Ecos del Bicentenario: el pr

Felipe Calderón respalda la intolerancia en Chamula

Si lo hizo por ignorancia, mal, si lo dijo a sabiendas de lo que afirmaba, peor. El presidente Felipe Calderón Hinojosa participó en una ceremonia en el municipio de San Juan Chamula, Chiapas, en la que públicamente elogió al sistema tradicionalista existente en ese poblado indígena tzotzil. Históricamente el cacicazgo chamula se ha valido de todo para desarraigar a sus críticos, la violencia incluida en grados extremos.

Al entrañable Doctor José Grau

Leo con regocijo que a don José Grau se la ha reconocido con el doctorado honoris causa. La Facultad de Teología Reformada de Aix-en-Provance, Francia, le va a entregar el galardón el próximo sábado 5 de junio. Más que merecida es la distinción que se la hace al teólogo José Grau, a quien considero uno de mis maestros a la distancia. Solamente he recibido lecciones suyas mediante sus escritos.

¿Refundación o refundición de los Legionarios de Cristo?

Como buenos maestros que son en el arte de la prestidigitación, en la llamada Santa Sede quieren hacer un acto más de magia encubridora. Ahora aceptan lo que siempre negaron, que Marcial Maciel fue un consumado pederasta y regenteador a su gusto de recursos humanos y financieros. Tratan de personalizar el mal, vertiendo todo tipo de señalamientos acusatorios en una persona, y evaden hacer luz sobre el problema institucional que por décadas cobijó al depredador sexual que actuó a sus anchas porqu

La explosiva misiva de Hans Küng

El documento es contundente y letal, sus repercusiones son de largo alcance y no pueden ser ignoradas por la cúpula de la Iglesia católica. La carta que el teólogo Hans Küng dirige a los obispos de la Iglesia católica instándoles a que dejen de obedecer ciegamente a Benedicto XVI, es un llamado que solamente se había hecho antes en el siglo XVI, con la reforma iniciada por Martín Lutero.

Agnes Zender

Historia del anabautismo (X)

La mayoría de las mujeres anabautistas sacrificadas en el siglo XVI eran pobres. Hubo unas pocas procedentes de las capas socioeconómicas relativamente altas de la sociedad. Pero unas y otras dieron testimonio de fidelidad a sus creencias cuando enfrentaron el destierro, la horca, la hoguera o la muerte por ahogamiento.

Mujeres anabautistas

Historia del anabautismo (IX)

En la gestación y el crecimiento del anabautismo del siglo XVI las mujeres tuvieron un rol esencial. El anabautismo fue un movimiento popular, y como tal la participación femenina fue amplia, mayor que en cualquier otra expresión de las reformas religiosas que se desataron en Europa a raíz de la rebelión encabezada por Martín Lutero.

Tras la Asamblea de Schleitheim

Historia del anabautismo (VIII)

Al retornar de la Asamblea de Schleitheim, Michael Sattler, su esposa Margaretha y otros hermanos y hermanas de la comunidad de creyentes de Horb son apresados por autoridades católicas. El grupo es llevado a juicio, y el centro de la atención de los acusadores es Sattler.

La Confesión de Schleithei

Historia del anabautismo (VII)

Los reunidos estaban conscientes de que su vida corría peligro. De todas maneras respondieron favorablemente a la convocatoria, y después de varias opiniones, consideraciones y exposiciones de múltiples pasajes bíblicos llegaron a un consenso. El resultado del mismo fue un documento que poco después de su redacción, 24 de febrero de 1527, sería conocido como la Confesión de Schleitheim.

Miguel Sattler

Historia del anabautismo (VI)

La persecución en su contra les llevó a reunirse para concordar los puntos esenciales de su fe. Los núcleos anabautistas de Suiza y el sureste de Alemania, bajo el liderazgo de Miguel Sattler, se reúnen en Schleitheim, que actualmente se localiza en la frontera suizo-germana, al noroeste de Schaffhausen.

Vida y muerte de Jorge Cajakob

Historia del anabautismo V

El primero en ser bautizado el 21 de enero de 1525 fue el último en morir trágicamente de los tres principales protagonistas de la sencilla ceremonia. Jorge Cajakob le solicita a Conrado Grebel que le bautice en casa de Félix Manz. Acto seguido, ya bautizado en aquella gélida noche, Cajakob repite la acción con cada uno del pequeño grupo, no más de doce personas.

El difícil desarrollo del anabautismo

Historia del anabautismo (IV)

Su casa fue el centro de reunión para los disidentes de la reforma religiosa oficial. Cuando en Zurich los antiguos discípulos de Ulrico Zwinglio vieron cómo se les cerraban las puertas por todas partes, el hogar de Félix Manz vino a ser un espacio de estudio bíblico y escenario de la sencilla ceremonia del bautismo de creyentes el 21 de enero de 1525. A lo anterior nos hemos referido en los artículos precedentes a la en

Anabautistas bajo persecución

Historia del anabutismo (III)

Aquella noche en que los tres compartieron el bautismo estaban lejos de imaginar que en menos de cuatro años enfrentarían la muerte de manera trágica. Conrado Grebel, Félix Manz y Jorge Cajakob, anteriores discípulos del reformador de Zurich, Ulrico Zwinglio, que decidieron practicar el bautismo de creyentes el 21 de enero de 1525 (en términos que referimos en los artículos anteriores de esta serie), pagaron con su vida

Cómo surge el anabautismo

Historia del anabautismo II

Después de haberse bautizado mutuamente, los integrantes del pequeño grupo reunido en Suiza, en la casa de Félix Manz, el 21 de enero de 1525 se comprometieron a difundir la necesidad proclamar el Evangelio y bautizar a quienes decidieran seguir a Jesús como Salvador y Señor.

Historia del anabautismo

 1

A don Pedro Rempel, con gratitud por su generosidad

Donde uno menos lo espera se topa con un libro valioso. A quienes nos apasiona la lectura siempre guardamos la esperanza de que en nuestros viajes podamos adquirir alguna buena obra que no está disponible en el lugar donde tenemos residencia permanente. No pocas ocasiones llevamos una lista en el bolsillo con títulos que esperamos encontrar en otra ciudad, en otro país. Así, poco

Obra conjunta sobre albores del protestantismo en América Latina

Tengo una intuición, que tal vez pudiese transformarse en certeza. Resulta que por mis investigaciones históricas sobre la implantación del protestantismo en México, varias muestras de las cuales han sido publicadas en Protestante Digital, cada vez me convenzo más de que existieron condiciones internas que favorecieron los trabajos de los misioneros llegados del extranjero. Y pienso que dicha característica tiene correspondencia en prácticamente todos los países de América Latina.

Bibliografía

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (V)

El escritor propone pero el editor dispone. Había calculado que el envió que hago cada viernes al entrañable Pedro Tarquis daba para que en Protestante Digital fuese publicado en tres partes.

Presencia protestante ideológica y física en México independiente

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (IV)

La preocupación en las altas autoridades eclesiásticas católicas mexicanas, y en los cuadros políticos dirigentes del país, por salvaguardar la unidad religiosa arrecia al tiempo en que se consuma nuestra independencia de España. Mientras allá se viven momentos de liberalización, acá las medidas que limitan a la Iglesia católica en la península ibérica son percibidas con cierto estupor.

Iris Robinson y la hipocresía

 1

No vacilan en juzgar los pecados de los demás, pero esconden bien sus propias faltas. Son exigentes a las hora de pedirles cuentas a los otros y otras, pero en contraste, cuando son sorprendidos en sus excesos, para sí demandan comprensión. Siempre andan a la caza de la paja en el ojo ajeno, nunca reparan en la viga que deforma sus percepciones.

México: ¿nación cristocéntrica?

En los debates a menudo los números, las estadísticas, se confunden con los deseos. Por distintos lugares, y desde variadas ópticas, cuando se quiere finiquitar una discusión no faltan quienes sueltan el peso de porcentajes a su gusto con el fin de obtener victorias que, tal vez, dejan tranquila la conciencia de la persona emisora de la demoledora estadística.

Nuevo año, nuevo PD

Entre mis deseos para el 2010 está visitar España. Es un sueño largamente anidado en mi corazón. Ya veremos si mi propósito se cumple. Entre las razones para ir por primera vez a tierras españolas figura como una prioridad saludar, abrazar y conversar con quienes gestaron y mantienen en línea a Protestante Digital.

Navidad: ¿la guerra o la paz?

Por todas partes hay guerra. Los conflictos bélicos desgarran a las naciones, las familias y las personas. La organización económica del mundo está en guerra permanente contra los pobres. La miseria, el hambre, la muerte de millones de personas por causas de la terrible pobreza son enormes injusticias.

Manuel Aguas: «sigo a Jesús, no a Roma»

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (III)

Las Escrituras son diáfanas, aseguraba Manuel Aguas contra quienes se empeñaban en obstaculizar su lectura bajo el argumento de que era necesaria la supervisión de los clérigos católicos. Además, con seguridad, escribe en la misiva donde expone su confesión evangélica, el creyente cuenta con la asistencia del Espíritu Santo para tener un entendimiento cabal de la Biblia.

Los evangélicos y las libertades públicas

El estado laico hizo posible su arraigo en México, y esto no debe olvidarse por parte de los protestantes. Aunque antes de la Ley de Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860, ya existían pequeños núcleos de creyentes protestantes/evangélicos en el país, es la norma promulgada por Benito Juárez la que permite asentarse en la vida pública de la nación a confesiones distintas a la históricamente dominante.

Manuel Aguas, el sacerdote que descubrió la Biblia

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (II)

Su respuesta es un rotundo sí, a la pregunta de si se ha convertido al protestantismo. Pero antes de ello el ex sacerdote católico Manuel Aguas hace una relación, a quien le pregunta, el cura Nicolás Arias, de dónde estaba en cuestiones de fe y su nueva creencia evangélica cuyas características describirá a lo largo de la misiva fechada el 16 de abril de 1871.

Manuel Aguas, el sacerdote converso

En los albores del protestantismo mexicano, siglo XIX (I)

Para entender mejor el enraizamiento del protestantismo en México es necesario conocer tanto los esfuerzos exógenos como el contexto y personajes endógenos que facilitaron la implantación de la nueva creencia.

El escritor en su laberinto

Muchos años después, frente a la pantalla del ordenador en blanco, Gabriel García Márquez había de recordar sus largas jornadas de escritura con una vieja máquina de teclas artísticas y rodillo cacarizo. Eran años de rotundas privaciones y de convicciones férreas, de perseverar con sus narraciones inspiradas en una aldea de casas de barro y cañabrava, de evocar a su abuelo Nicolás Márquez y su obsesión por acudir al diccionario para aclarar sus dudas.

Benedicto XVI y el monopolio interpretativo de la Biblia

 3

El papa Benedicto XVI es congruente con sus creencias. Aunque la congruencia en sí misma no es sinónimo de estar en lo correcto. Él, congruentemente con sus premisas, anhela regresar a un estado de cosas anterior al resquebrajamiento religioso, político y cultural del siglo XVI. Pero eso ya no es posible por infinidad de razones. Joseph Ratzinger no lo acepta, porque no lo entiende. Es un hombre medieval.

La ejecución de Servet en el V Centenario de Calvino

Los principales festejos por los cinco siglos del nacimiento de Juan Calvino ya han tenido lugar. Se han valorado sus contribuciones a la teología protestante, y ensalzado su obra de distintas maneras. Entre ellas no han faltado los exámenes equilibrados, pero tampoco han estado ausentes los acercamientos hagiográficos y acríticos, que de manera mecanicista quieren transportar y aplicar el pensamiento calviniano a las complejidades del siglo XXI. El regreso a la vida y obra de Calvino está incom

James Thomson y la Sociedad Bíblica en Sudamérica

El periplo de James Thomson por Sudamérica (II)

Ya vimos la pasada semana que inicialmente James Thomson hace el viaje a Latinoamérica como representante del sistema de escuelas lancasterianas. Fue luego que paulatinamente crece su compromiso con los objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

James Thomson, el colportor que recorrió Sudamérica

El periplo de James Thomson por Sudamérica (I)

James Thomson llega al puerto de Veracruz, México, el 29 de abril de 1827. Para entonces tiene tras de sí casi una década de experiencia como promotor y distribuidor de la Biblia. La tarea realizada por él como colportor(1) en América del Sur, antes de instalarse en México, le hace un personaje avezado en su afán de hacer asequible los escritos bíblicos al mayor número de personas que le fuese posible al

La Biblia protestante de Carlos Monsiváis

El éxodo de Carlos Monsiváis: de La Merced a Portales (*)

Como mencionábamos al finalizar el artículo de la pasada semana, la traducción de la Biblia referida reiteradamente por Carlos Monsiváis en su autobiografía es la que publica en 1569 Casiodoro de Reina, y tiene una nueva edición revisada por Cipriano de Valera en 1602.(1) Luego entonces la lectura bíblica de Monsiváis fue hecha en un libro perseguido por la intolerancia católica, en una obra p

El éxodo de Carlos Monsiváis

El éxodo de Carlos Monsiváis: de La Merced a Portales (*)

La de Carlos Monsiváis es una familia, por el lado materno, con fuertes raíces heterodoxas, que se originan en Zacatecas. Su bisabuelo, Porfirio, se vincula al presbiterianismo en aquella entidad. Es necesario mencionar que a partir del inicio del último tercio del siglo XIX, Zacatecas es uno de los pocos estados de la República mexicana en los que el protestantismo logra hacerse de seguidores

La Jornada y la diversidad religiosa en México

Por inercias culturales, incapacidad, intereses políticos, esquematismos ideológicos o rendición a las fuerzas tradicionalistas; la prensa en América Latina está lejos de reflejar la creciente pluralización sociorreligiosa de cada nación integrante de la vasta geografía latinoamericana. Pero hay excepciones, y una de ellas es la que representa el diario mexicano La Jornada.

James Thomson: escocés promotor de la Biblia en México

Enviado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera llega James Thomson a la ciudad de México en los primeros días de mayo de 1827. Para entonces ya tenía casi una década de recorrer América Latina, con la encomienda de distribuir la Biblia entre los habitantes de las antes posesiones españolas. En 1818, a los treinta años de edad, Thomson inicia su extenso periplo por tierras latinoamericanas en Argentina. Antes de llegar a al antiguo imperio azteca, el colportor había estado en Uruguay, Chi

Fundamentalismo, integrismo, terrorismo y religión

Toda clase de fundamentalismos están en boga en las sociedades contemporáneas. Esas visiones de la vida buscan ofrecernos sistemas acabados que tienen respuestas para todo, así como soluciones definitivas para cada problemática, ya sea personal y/o social.

Melinda Rankin, el Evangelio y México

 1

Melinda Rankin: precursora del protestantismo mexicano (II)

Ante la imposibilidad de adentrarse en México para realizar tareas misioneras evangélicas, Melinda Rankin decide acercarse al estado fronterizo de Texas entre fines de 1846 y principios de 1847.

Melinda Rankin

Melinda Rankin: precursora del protestantismo mexicano (I)

Su caso es singular entre los misioneros que llegaron a México en el siglo XIX. Lo es porque como mujer fue prácticamente la única que se aventuró a traspasar ella sola la frontera para difundir un mensaje religioso distinto al del contexto dominante en el país, el católico romano.

Las diversas expresiones del cristianismo en Chiapas

Crónica en vivo desde Chiapas (VII)

Los estudios bien documentados dan luz sobre el objeto de estudio. Además si a la solidez de los datos proporcionados le acompaña la interpretación correcta de las evidencias empíricas, entonces los interesados en comprender lo investigado por el autor(a) de lo que leemos quedamos agradecidos.

La tragedia de Acteal y los presbiterianos inocentes

“No todos los que están son culpables, ni todos los culpables están. En el caso de la salvaje matanza que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, no hay justificación posible para quienes planificaron el terrible acto, tampoco para los asesinos materiales. Sobre por qué sucedió la masacre, su preludio, signos de anuncio y desencadenamiento corren distintas interpretaciones”.

Cifras recientes sobre los evangélicos en México

Los números son claros y delimitan el espacio para las especulaciones. En el caso de la expansión del protestantismo en México, estadísticas recientes de la Secretaría del Gobernación (que en otros países se denomina Ministerio del Interior) revelan que en algunos rubros los creyentes evangélicos le llevan la delantera a la Iglesia católica.

Una lectura para el verano

El verano es para descansar, pasársela bien y disfrutar con actividades distintas a las cotidianas. Sí, pero lo anterior no tiene porque ser incompatible con dedicar un tiempo en la temporada vacacional a la lectura. Por mi parte regreso a una de las secciones que más me fascinan de la Biblia, el libro Hechos de los Apóstoles.

Pasos hacia la tolerancia religiosa en Chiapas

Crónica en vivo desde Chiapas (VI)

El costo ha sido alto para los evangélicos perseguidos, y un resultado de su persistencia es que han transformado paulatinamente el entorno de rechazo por uno más hospitalario. Éste es un rostro que debe tenerse en cuenta al tratar de comprender la diversidad de reacciones existentes en las comunidades mayoritariamente indígenas de México.

Chiapas: líderes e iglesias indias autóctonas

Crónica en vivo desde Chiapas (V)

En los márgenes, fuera de los reflectores informativos de la gran prensa impresa y electrónica, los indígenas protestantes han transformado la vida cotidiana de las comunidades donde antes fueron perseguidos.

Huicholes evangélicos perseguidos en Jalisco

 1

Crónica en vivo desde Chiapas (IV)

Hoy hago un alto en la serie sobre Chiapas que está publicando Protestante Digital. Me lleva a cambiar de tema la terrible situación que viven los indígenas huicholes evangélicos, y el comprobar que las autoridades gubernamentales que debieran hacer cumplir las leyes con su inacción benefician a quienes quebrantan el orden jurídico que juramentaron hacer respetar.

Con José Jiménez Vázquez, pastor indígena tzotzil

Crónica en vivo desde Chiapas (III)

Es un pastor indígena tzotzil, que responde directo y contundente a nuestras preguntas. José Jiménez Vázquez acepta gustoso la invitación para conversar sobre los hostigamientos a la comunidad evangélica en Nachig, Zinacantán. Él conoce de primera mano el tema, ya que bajo la responsabilidad de la asociación religiosa a la que pertenece, Torre Fuerte con sede en San Cristóbal de Las Casas y encabezada por el

Conversación con Abdías Tovilla

Crónica en vivo desde Chiapas (II)

Tiene una larga experiencia y comprobado compromiso con los indígenas evangélicos perseguidos. Conversamos con Abdías Tovilla Jaime para conocer su opinión sobre la intolerancia religiosa en Chiapas. Con la perspectiva histórica que se ha forjado en la defensa de los indios protestantes perseguidos, él es una de las personas bien calificadas para despejar nuestras interrogantes.

Situación sociorreligiosa en Chiapas hoy

Crónica en vivo desde Chiapas (I)

Siempre quiero regresar a estas tierras. Volver a Chiapas es reencontrarse con hondos afectos, con la exhuberancia de la naturaleza, con cambios sociales y religiosos que evidencian la dinámica social. A una hora con quince minutos de vuelo desde la ciudad de México, y entre trece y catorce por carretera, me veo transportado de la anárquica, y para mí entrañable, ciudad de México, a territorio chiapaneco.

Misisipi sin llamas

Es en las pequeñas poblaciones donde se notan más los grandes cambios. Tal vez lo recientemente acontecido en el pequeño pueblo de Filadelfia, en el estado de Misisipi, sea más revelador de las tendencias y nuevos vientos que se manifiestan y soplan en Estados Unidos. Con la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos parecieron consolidarse transformaciones sociales y culturales en la sociedad norteamericana. Pocas décadas atrás una persona con la pigmentación de piel del hoy pr

Una reflexión agradecida

Gracias, muchas gracias, a los “amigos, colegas y correligionarios” que me expresaron su solidaridad mediante una carta abierta publicada en Protestante Digital Lupa Protestante. A un buen número de ellos y ellas les conozco personalmente. A otros y otras no he tenido el placer de verles cara a cara, de sentarnos a beber un café y conversar.

Un libro necesario

Excelente iniciativa, y mejor realización. Me refiero al Libro de estilo protestante, que ha sido publicado en España por Protestante Digital y la Alianza Evangélica del país.

México: indicadores del descenso católico

Si las estadísticas contradicen mis premisas, peor para las estadísticas. Tal parece ser la convicción de varios jerarcas de la Iglesia católica. Aunque los números duros no les de la razón, altos clérigos siguen con su afirmación de que 90 por ciento de los mexicanos son católicos. Pero la verdad es que tal porcentaje fue real hasta hace dos décadas.

475 años de la Biblia de Lutero

Hace 475 años un libro redefinió a la nación alemana. Las palabras de Moisés y de Jesús resonaron en la lengua del pueblo germano, gracias a la denodada tarea de Lutero por llevarlas del hebreo y del griego al idioma alemán. Martín Lutero inició el 4 de mayo de 1521 la traducción de la Biblia al alemán. Al año siguiente se publica el Nuevo Testamento, y en 1534 toda la Biblia. En Alemania se están llevando a cabo distintos actos para celebrar o conmemorar el comienzo de los trabajos traductores

Amenazas personales

Me amenazaron. El hombre joven me gritó que si no quitaba de la internet el sitio que tenía en jimdo me iba a ir muy mal. Sorprendido le respondí que yo no tengo ni blog ni sitio web. Volvió a vociferar y subrayó que me daba 24 horas para suspender la página de jimdo, que si no lo hacía, repitió, me iba a ir muy mal.

Los lectores y mis definiciones: aclaraciones

Comparto en Protestante Digital un episodio que me aconteció en México. Lo hago porque gracias a la Internet, hoy es posible que lo publicado localmente trascienda a la red global. Por lo anterior es posible que fuera de México algunos de mis escritos sean conocidos y quienes llegasen a leerlos carezcan de precisiones a los mismos realizadas posteriormente, y hechas como respuestas a personas que demandan más definiciones del articulista. Paso a reproducir (pero con algunas adiciones para

Misioneros `desaparecidos´ en la evangelización de Chiapas

Hay descuidos en algunos estudiosos del surgimiento del protestantismo en Chiapas. Esas desatenciones les llevan a realizar afirmaciones erróneas, que desembocan en conclusiones sin sustento. Debieran prestar atención a los datos verificables, en lugar de partir de una premisa tradicional que explica la difusión del cristianismo evangélico en Chipas como obra casi exclusiva de misioneros norteamericanos.

Los evangélicos y la tentación del poder político

Hace un siglo los evangélicos alcanzaban, en México, medio punto porcentual del total de la población del país. Hoy, de acuerdo a proyecciones basadas en los resultados del Censo General de Población y Vivienda del 2000, en el ejercicio estadístico decenal a realizarse el próximo año el porcentaje de evangélicos podría oscilar entre 10 y 15 por ciento. El cristianismo protestante no sólo ha experimentado un significativo crecimiento numérico, sino que al mismo le ha ido acompañando una transform

Un español libertario y Lutero

Lutero era tajante en sus juicios. Buen polemista y prolífico a la hora de hacer descripciones de amigos y adversarios, el teólogo germano realizó un estereotipo de los españoles que, como toda generalización, incurrió en afirmaciones difíciles de sustentar y probar. El reformador sostuvo que prefería tener a un turco por enemigo que a un español por protector. Sin ambages consideraba que “los españoles son todos marranos, y mientras que otros herejes defienden sus opiniones con obstinación, los

La imagen de Lutero en la Nueva España

La Contrarreforma se encargó de exorcizar hasta su fantasma. El terremoto religioso, político y cultural desatado por Martín Lutero en Europa fue simultáneo al inicio de la Conquista española del Nuevo Mundo. Apenas cuatro meses después de que Lutero comparece en la Dieta de Worms en abril de 1521, frente a las autoridades de la Iglesia católica y el emperador Carlos V, sucumbe la Gran Tenochtitlan ante la superioridad de las fuerzas militares al mando de Hernán Cortés.

Muchas gracias, Juan A. Monroy

Cautiva y hace reflexionar. En su nueva serie de artículos que está publicando Protestante Digital, en la que narra desde su conversión y llegará, así lo deseo, hasta los años recientes, don Juan Antonio Monroy nos informa de su prolongado viaje por la vida. Es cautivante su forma de narrar, de evocar a quienes le acompañaron en esas primeras semanas en su entendimiento del Evangelio. Nos lleva a reflexionar en nuestro propio proceso de tomar la cruz y caminar la aventura de seguir a Cris

El control confesional y político de Calvino en Ginebra

Juan Calvino fue congruente con su concepción teológica del poder político. Si abundamos en nuestro aserto, debemos agregar que el reformador francés concebía el rol de los gobernantes como uno que debería desarrollarse en articulación con la Iglesia, comprendida ésta desde las definiciones y el entendimiento bíblico teológico calviniano.

Breve nota desde un gran dolor

Verle postrado en cama es un dolor que se me clava en el alma. Mi padre está muy enfermo. Él, tan dado al ejercicio, a sus ochenta años (cumplidos hace poco más de un mes) lo quiebra la enfermedad, y sufre agudos espasmos que le llenan sus ojos de lágrimas.

Aportaciones de los pueblos indios evangélicos

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (VI)

La revitalización de los pueblos indios de América Latina se debe, en buena parte, a las iglesias evangélicas. A contra sentido de lo que en las elites políticas e intelectuales latinoamericanas predomina, la idea de que el protestantismo le conculca su identidad a los indígenas, en realidad lo que ha sucedido es que les potencia y contribuye a que sean reconocido como actores de su pr

El `clericalismo evangélico´ y `cristianizar´ la sociedad latina

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (V)

En el seno del cristianismo evangélico de América Latina crecen dos tendencias que distorsionan su vocación original. Una de ellas es el protagonismo y control por parte de los liderazgos, que desplazan la noción –bíblica e histórica del protestantismo- del sacerdocio universal de los creyentes, para en su lugar colocar en el centro la autoridad indiscutible de los pastores. Se trata si

El anti-WASP: moreno, tercermundista y protestante

El estereotipo WASP (White, Anglo Saxon and Protestant) está en crisis. El protestantismo no es ya predominantemente una creencia Noratlántica. Lo contrario sólo se afirma desde el desconocimiento de los cambios socio religiosos en el mundo contemporáneo. Es en otras regiones del orbe donde la fe protestante no nada más avanza sino que, también, donde están surgiendo centros misioneros que envían representantes suyos a los antiguos centros de la cristiandad católica y protestante.

Entrevista a líderes de los pueblos evangélicos tojolabales

 1

Desempolvo una antigua entrevista(*). Lo hago motivado por la noticia aparecida en la edición de Protestante Digital del pasado viernes (**). El lugar de la conversación en marzo de 2001 y el de la reciente nota informativa es el mismo: Las Margaritas, Chiapas. El municipio de Las Margaritas es, después de Chamula, en donde históricamente más han tenido lugar diversas acciones violentas en contra de los evangélicos.

Sergio Moreno: pionero del rock cristiano en México

 4

Sergio Moreno nace en un hogar cristiano, segundo de 6 hermanos, hijos de Roberto y Noemí Moreno, pastores de la Iglesia del Nazareno. Al igual que sus hermanos fue instruido en las enseñanzas de la Biblia, y también en su niñez le formaron en el uso de la música para alabar a Dios y difundir su mensaje. Después de haber terminado la preparatoria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, fue a estudiar en la Universidad Nazarena en Oklahoma, Estados Unidos.

Pascuala López: una mujer contra el tradicionalismo chamula

 1

Su historia debería ser rescatada. La gesta de Pascuala López Hernández cumple con creces el perfil buscado por quienes, sobre todo en círculos antropológicos y sociológicos, se dedican a recoger en varias sesiones de entrevistas la experiencia de resistencia de actores sociales marginados. La vida de Pascuala ha transcurrido en la periferia de los grandes acontecimientos nacionales. En su caso se conjuntan varios factores de la marginalidad: es mujer, pobre, indígena tzotzil y protestante. Tal

Detenerse para avanzar

Los temas de investigación y materiales sobre los mismos se acumulan en nuestra mesa de trabajo. En los libreros ya no caben los volúmenes de la gran variedad de tópicos que nos interesan, que nos arroban y cautivan. Los ficheros y cajas que guardan todo tipo de recortes, transcripciones, notas de campo, bosquejos de nuestras pesquisas, interrogantes a despejar y descripción de tareas por hacer se desbordan y le dan, por paradójico que parezca, cierto orden al caos documental.

México: intolerancia religiosa en el 2008

El tema no tiene la atención pública que merece. Pero sea porque hay más denuncias y/o debido a más casos de intolerancia religiosa en México, todo apunta que las minorías que no son católicas han sido objeto de un preocupante aumento de hostigamientos y persecuciones en el año recién concluido.

Cifras del protestantismo en Chiapas (II)

 1

Ya explicamos la pasada semana que Chiapas es la entidad del país menos católica, o más protestante, según se le quiera ver. El proceso, en números, lo continuamos y finalizamos en el presente artículo de este domingo.

Cifras del protestantismo en Chiapas

Chiapas es la entidad del país menos católica, o más protestante, según se le quiera ver. El proceso, en números, tiene antecedentes que se reflejan en los cuadros 1 y 2. En 1930 el porcentaje de población cristiana evangélica en el país era menor a un punto porcentual. En aquel año los números son prácticamente iguales al promediar el conjunto de la nación y los de Chiapas.

Malas vísperas de Navidad en Ixmiquilpan

Otra intolerancia religiosa en México

Como las autoridades gubernamentales lo permiten, un grupo de intolerantes en Ixmiquilpan, Hidalgo, impuso de nueva cuenta su cerrazón. La mayoría católica del lugar prohibió que el cuerpo de la indígena evangélica Otilia Corona Chávez, fallecida hace una semana tras una penosa enfermedad terminal, fuera sepultado en el panteón local.

Cuarto centenario de John Milton

Hace unos días, el 9 de diciembre, se cumplió el cuarto centenario del nacimiento de John Milton. El poeta John Milton es puritano en su adolescencia y juventud. Más adelante desarrolla un cristianismo de intenso compromiso personal pero ajeno a cualquier organización eclesiástica. Estudia en Cambridge, y tras el intento hacia finales de los 1630´s de ser ministro eclesiástico de la Iglesia anglicana, renuncia al objetivo por desacuerdos con la institución.

Latinos evangélicos: autóctonos y misioneros

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (IV)

Ni definiciones petrificadas de la identidad latinoamericana, ni dependencia y tutelaje externos, son las características del protestantismo latinoamericano a las que en esta ocasión dedicamos nuestro artículo. Ante la idea de que, en términos religiosos, la latinoamericanidad era sinónimo de catolicismo, el cristianismo evangélico del Continente le antepuso su derecho a existir en est

La persecución de la `otredad´ protestante

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (III)

Desde su presencia inicial en América Latina el protestantismo enfrentó persecuciones y acusaciones de ir contra la idiosincrasia tradicional de los pueblos. En ocasiones los hostigamientos a los creyentes evangélicos fueron simbólicos, en otras padecieron golpizas, expulsiones y no pocos asesinatos. Sus acusadores señalaron su ajenidad a las tradiciones religiosas y culturales

Dignidad protestante frente a `estigmas´ e `invisibilización´

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (II)

Al principio la inercia cultural y religiosa católica les invisibilizó. A los pocos núcleos protestantes que se fueron consolidando a principios de la segunda mitad del siglo XIX en distintos países de América Latina, se les minimizó, se les percibió como exóticos, una especie de eskimales en el trópico. Se les echaba en cara su ajenidad a la cultura latinoamericana.

De 0 a 120 millones de protestantes latinoamericanos

El largo y sinuoso camino del protestantismo latinoamericano (I)

En poco menos de dos siglos el protestantismo latinoamericano ha transitado de un puñado de creyentes a una fe que aglutina millones de integrantes. Ha pasado de una creencia advenediza y vista como extranjerizante, a convertirse en una expresión bien consolidada, y específica, de las múltiples formas del ser latinoamericano.

Líneas para comprender el protestantismo latinoamericano

En distintos lugares se están llegando a las mismas conclusiones interpretativas. En la reciente Consulta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, que tuvo lugar en La Paz Bolivia (25-27 de octubre), y bajo el lema “Espiritualidades indígenas, interculturalidad y misión integral”, quienes componen el grupo que al interior del movimiento de la FTL estudia los resultados sociales del creciente pueblo evangélico en el Continente, compartió similares hallazgos en sus estudios sobre las comunidad

El rostro indígena del protestantismo latinoamericano

La Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) acertó al elegir Bolivia para su Consulta. El tema de la misma tiene como título Espiritualidades indígena, interculturalidad y misión.La nación boliviana tiene una muy amplia población india.

El encuentro del padre Aurelio con Cristo

 23

Su itinerario de la renovación carismática católica hacia el cristianismo evangélico no es único en México. Pero sí representa uno de los casos más notables, por las repercusiones que causa en miles de personas que le siguen por el mismo camino: el de conformar una comunidad de corte neopentecostal con reuniones multitudinarias en las cercanías de la ciudad de México.

¡Y dale con `la Iglesia en manos de Lutero´!

Las iglesias protestantes históricas cada octubre celebran el mes de la Reforma. Lo hacen para rememorar que el 31 de octubre de 1517 un monje agustino, llamado Martín Lutero, clava sus 95 Tesis contra las indulgencias en las puertas de la capilla del castillo de Wittemberg. El acto desencadenaría un movimiento teológico de profundas repercusiones sociales, políticas y culturales: el protestantismo.

Tres libros sobre la Reforma

Estamos en octubre, el mes de la Reforma. En México las llamadas iglesias protestantes históricas, por lo menos las que tienen conciencia histórica de lo sucedido el 31 de éste mes en la capilla del castillo de Wittemberg (fijación de sus 95 Tesis, por parte de Martín Lutero), organizan algunas actividades para conmemorar el hecho.

Promesas que se desvanecen en el aire

La jerarquía eclesiástica católica alardea un capital político y en las urnas que realmente no tiene. Entre el 85 por ciento de la población que se declara católica en México, existen todo tipo de preferencias partidarias y los sufragios católicos se los reparten, preferentemente, las tres principales fuerzas partidarias: Partido Revolucionarios Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática.

La globalización religiosa

En el mundo actual tienen lugar todo tipo de intercambios: económicos, culturales, informativos, científicos, deportivos, musicales y, por supuesto, religiosos. La globalización religiosa hace posible que credos antes reducidos a los márgenes del Sur pobre, por ejemplo, tengan seguidores en las naciones ricas del Norte. Y que hoy el flujo misionero de corte protestante/evangélico tenga sus raíces en países antes considerados tierras de misión por parte del protestantismo norteamericano.

Jugosas limosnas con bienes públicos

Acumulan bendiciones obispales a costa del erario público. Desde el 2001 sucesivos gobiernos municipales del conservador Partido Acción Nacional en León, Guanajuato, han donado a la Iglesia católica once terrenos para la construcción de templos. El valor de los espacios regalados asciende a más de 36.5 millones de pesos, poco más de 3 millones de dólares.

Fundamentalismo, integrismo, (in)tolerancia

Toda clase de fundamentalismos están en boga en las sociedades contemporáneas. Esas visiones de la vida buscan ofrecernos sistemas acabados que tienen respuestas para todo, así como soluciones definitivas para cada problemática, ya sea personal y/o social.

Premio Miguel `Caxlán´ a Carlos Monsivaís

Conocí la historia de Miguel Caxlán hace varios años. Más bien debo decir que hace poco más de una década lo que me llegó fueron datos fragmentarios del personaje acerca del cual recientemente pude concluir la escritura de un libro. Al proponerme indagar sobre el tema se acrecentó la convicción de que el caso del líder chamula protestante sintetizaba la doble vertiente de un proceso acontecido en los márgenes de la historia nacional.

La Alianza Evangélica Española y los perseguidos en México

Es la primera llamada de atención, pero, con seguridad, no será la última. En una carta dirigida al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, el secretario general de la Alianza Evangélica Española, Jaume Llenas, demandó acciones claras por parte de las autoridades mexicanas afín de proteger los derechos humanos de los protestantes hostigados y perseguidos en Chiapas.

Tras el terrible asesinato de Miguel `Caxlán´

Nuevos datos para reconstruir la muerte de un líder chamula protestante (II)

Un hecho sin precedente cimbró a San Cristóbal de Las Casas, el muy concurrido cortejo fúnebre de un indígena. Acompañaron al féretro más de cinco mil personas. Nadie recordaba la asistencia de tal multitud para sepultar a cualquier tipo de personaje, fuese político, religioso o de cualquier otro ámbito.

La tortura y asesinato de Miguel `Caxlán´

 1

Nuevos datos para reconstruir la muerte de un líder chamula protestante (I)

A grandes rasgos hemos contado su historia. En números anteriores de Protestante Digital compartimos los avances de una investigación que ha crecido. En la versión pasada, publicada en estas mismas páginas, los datos sobre cómo tuvo lugar el atroz asesinato de Miguel Gómez Hernández eran escasos. En parte esa debilidad del escrito la subsanamos hoy, al ofrecer a los le

Rolando Gutiérrez Cortés: vida intensa al servicio del evangelio

 1

Hombre de vitalidad incontenible, predicador enjundioso, maestro de la Palabra, estimulador de vocaciones, pastor entregado y escritor escrupuloso. Todo esto y más caracterizó la persona y ministerio de Rolando Gutiérrez Cortés. Nacido y crecido en un hogar de padres cristianos, su vocación de servicio se vio estimulada de manera decidida.

Arcadio Morales, en los albores del protestantismo mexicano

 1

Es un imperativo rescatar la memoria de los primeros protestantes mexicanos. Su historia ha sido eclipsada por privilegiar las biografías de los misioneros extranjeros que en el siglo XIX trabajaron en el país para consolidar iglesias evangélicas. El rescate mencionado nada tiene que ver con un nacionalismo que obnubila la aportación de quienes llegaron de otras naciones, convencidos de que era tiempo de sembrar el mensaje protestante, más bien se trata de ensanchar la historia de un proceso ric

Báez-Camargo, el biblista que servía a Dios

Gonzalo Báez-Camargo (II)

Ya iniciamos la pasada semana una exposición de la vida y la obra de este gran escritor que puso su pluma al servicio del Evangelio. Estudioso de toda la vida, fue un incansable traductor y maestro de Biblia. Educador, poeta, periodista, arqueólogo, lingüista, editor y organizador de proyectos intelectuales evangélicos. Su ministerio estuvo guiado por la convicción de que, como discípulo de Cristo, era necesario cultivar una

Báez-Camargo, el articulista protestante de Oaxaca

Gonzalo Báez-Camargo (I)

Fue un gran escritor en un país de pocos lectores. Puso su pluma al servicio del Evangelio, estudioso de toda la vida, fue un incansable traductor y maestro de Biblia. Educador, poeta, periodista, arqueólogo, lingüista, editor y organizador de proyectos intelectuales evangélicos. Su ministerio estuvo guiado por la convicción de que, como discípulo de Cristo, era necesario cultivar una fe ilustrada.

¿90 por ciento de católicos en México?

Hace mucho que dejó de ser verdad la afirmación de que el 90 por ciento de los mexicanos son católicos. De todas maneras en distintos espacios, y por variados personajes, sigue difundiéndose la cifra para presentarla como evidencia de que el país es un campo religioso abrumadoramente dominado por la Iglesia católica. Es un mito en el que vale la pena detenerse.

El legado de Miguel `Caxlán´

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (VI y final)

Del testimonio de Pashcu López, de la que tratamos la semana anterior, se desprenden varias lecciones acerca del trabajo evangelístico y pastoral de Miguel Caxlán. Algunas las tratamos en el artículo anterior. Otra de ellas es que a la conversión le sigue un cambio de vida, el que experimentó Miguel Caxlán y por lo mismo enseñaba que era

Miguel Caxlán y el `caso´ de Pashcu López

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (V)

Tras su conversión al cristianismo evangélico, Miguel Caxlán desarrolló esfuerzos para iniciar iglesias en el territorio de San Juan Chamula. El férreo dominio de las autoridades tradicionales hizo que las reuniones de los pequeños grupos de evangélicos tuvieran que realizarse clandestinamente. Cuando esas células eran detectadas por el liderazgo chamula hosti

Miguel Caxlán, pastor protestante chamula

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (IV)

Los testimonios recogidos cuentan que el 20 de octubre de 1964 Miguel dirigió la primera reunión evangélica en uno de los parajes que componen el municipio de chamula, Vinic Tón. El grupo creció lenta pero firmemente. Al saber las autoridades tradicionales del tipo de reuniones encabezadas por Miguel Caxlán, reaccionaron con enojo y de inmediato advirt

La conversión al `Jesús protestante´ de Miguel Caxlán

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (III)

En sus constantes viajes al Soconusco Miguel Caxlán conoció a creyentes evangélicos, que trabajaban en las fincas, indígenas como él pero de otras etnias, sobre todo mames mexicanos y guatemaltecos. Ellos le predicaron con Biblia en mano, pero Miguel se muestra renuente al mensaje aunque acepta apersonarse en algunas reuniones de los protestantes. Le predica

Miguel Caxlán vuelve a Chamula

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (II)

Fue un 24 de julio de 1981 cuando Miguel Caxlán, el líder de la pujante iglesia evangélica tzotzil ya no pudo escapar de sus perseguidores y fie asesinado en Chamula, después de que sus captores lo torturaron brutalmente. La semana pasada vimos parte de su vida, finalizando en el momento en el que -tras pasar dos años en la ciudad de México- Miguel retorna a San Jua

La vida de Miguel Caxlán

 3

Martirio de Miguel Caxlán: vida, muerte y legado de un líder chamula protestante (I)

Ese día los intentos antes fallidos tuvieron el fin que los adversarios de Miguel Caxlán habían buscado con tanta insistencia. Primero lo secuestraron y lo empujaron hacia el interior de un automóvil, ya dentro lo amordazaron y atacaron con un picahielo, las muchas marcas del arma quedaron como indelebles huellas en su cuerpo. Los secuestradores se lo llevaron

Carlos Monsiváis: del lado de las minorías religiosas

 1

Es el más importante intelectual mexicano, y hoy domingo 4 de mayo cumple 70 años. Renuente a recibir homenajes y festejos, Carlos Monsiváis es un referente obligado para comprender las múltiples caras de la cultura mexicana. Como ya antes he compartido con los lectores de Protestante Digital mis encuentros frecuentes para conversar con él, junto con dos o tres amigos más, ahora consigno que en nuestra charla del pasado 12 de abril, nos confíó que no encuentra ningún mérito en cumplir sie

Benedicto XVI, los curas pederastas y los latinos en EU

Los resultados del viaje son más mediáticos que reales. La visita de Benedicto XVI a Estados Unidos ratificó una línea pastoral que no enfrenta los problemas de raíz, sino que les da tratos superficiales y aplaza su resolución en detrimento de millones de católicos que ahondan su desilusión en el liderazgo de la Iglesia católica.

Un librero anabautista en la Ginebra de Calvino

Cruzaron fronteras geográficas sin pedirle permiso a nadie. Desconocieron el principio de las iglesias territoriales, cuya confesión dependía de la opción religiosa apoyada por el o los gobernantes. Uno de los textos bíblicos más citados por los anabautistas, para defender su osadía de ir a donde les viniera en gana con su mensaje, junto con Mateo 28:19-20, fue el

La CIA y el crecimiento evangélico en América Latina

 2

El escritor propone pero, con frecuencia, las lecturas recientes disponen. De nueva cuenta me aconteció lo anterior. Mi plan de esta semana era redactar para Protestante Digital el artículo titulado “Un librero anabautista en la Ginebra de Calvino”. De hecho realicé la investigación y pensaba que en unas horas me daría a la tarea de teclear mis hallazgos y opinión. Pero una lectura me hizo cambiar el plan.

La misión de los inmigrantes en Estados Unidos

A todos y todas quienes hicieron posible la Consulta, de corazón gracias

Fue una experiencia cognoscitiva y afectiva muy estimulante. La Consulta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, sección Los Ángeles pero con asistentes de otras partes del extenso territorio estadounidense, intitulada Misión, migración y comunidad, que tuvo lugar 27 y 28 de marzo en Pasadera, California, fue una excelente ventana para vislumbrar los oríg

Migración, misión y comunidad

Breve nota desde la diáspora

Son los indeseables, están aquí por múltiples razones. La autoconciencia de su valor, la revaloración de su identidad, sentido de misión y esperanzas para el futuro se están haciendo sentir con cada vez mayor fuerza en la nación a la que, la mayoría de ellos y ellas, llegaron sin ser invitados.

Incrédulos transformados

En la Biblia se describe a hombres y mujeres como nosotros. Seres humanos sujetos a pasiones, temores, traiciones y capaces de perpetrar toda clase de mal. Pero también están quienes, pese a todo, nos dejan ejemplos de sacrificio, amor, justicia, esperanza y fidelidad al llamado del Señor. Al compartir el mismo linaje, la humanidad es una, de esos hombres y mujeres nos sentimos interpelados por Las Escrituras. Somos más tecnologizados, pero el corazón es el mismo.

Indios lacandones `certificados´ e incómodos

 1

Las diversificaciones de todo tipo acontecen cotidianamente en los pueblos indígenas de México. A tal proceso no le acompaña, en términos generales, ejercicios de comprensión amplios del fenómeno por parte de los expertos (antropólogos, sociólogos, etnólogos y otros). Para muchos los “indios buenos” son los que se apegan a una imagen construida académicamente, que pretende hallar continuidad histórico/cultural de los indios prehispánicos con los pueblos vivos de hoy.

Protestantismo mexicano: líneas de investigación

Protestantismo mexicano: líneas de investigación

El interés por su estudio crece entre los científicos sociales. El protestantismo mexicano es cada vez mayor objeto de estudio por propios y extraños, por integrantes de comunidades evangélicas y por quienes se interesan académicamente en el tema. Lo cierto es que hoy contamos con un buen número de investigaciones, libros publicados y tesis universitarias, que revelan características particulares de es

Persecución en Chiapas: la solución

Usos, costumbres y cambio religioso en los pueblos indios (II)

Decíamos el domingo pasado que el caso de los usos y costumbres (o sistemas normativos indígenas) con su reticencia al cambio religioso, las barreras que impone a la libertad de creencias y culto en distintas comunidades indias, no es exclusivo de las poblaciones indígenas. Ha tenido lugar en muchos momentos de la historia, en variados lugares y países. Estos regímenes de iglesias territo

Persecución en Chiapas: el problema

Usos, costumbres y cambio religioso en los pueblos indios (I)

¿Se recrudece la persecución en contra de los indígenas evangélicos en México? A juzgar por notas de prensa acerca de hostigamientos cometidos en detrimento de creyentes protestantes en algunas comunidades indias, así lo parece. ¿O será que un tema antes silenciado, por carecer de interés para los medios informativos, ahora comienza a recibir crecientes luces mediáticas? También parece que

México: Trento, al frente de la diversidad religiosa

La diversidad religiosa crece con celeridad en México, pero el gobierno federal no tiene funcionarios públicos a la altura de aquella realidad. A catorce meses de haber tomado posesión como presidente de la República mexicana, Felipe Calderón Hinojosa, del conservador y pro católico Partido Acción Nacional (que mantiene estrechas relaciones con el Partido Popular de España), ha dado muestras muy nítidas de que ha puesto al frente de las oficinas responsables de administrar los asuntos religiosos

Mochos y progres contra Lutero

Conservadores a ultranza y pretendidos progresistas de izquierda tienen la misma opinión sobre Martín Lutero. Para ellos el personaje es sinónimo de las más oscuras intenciones y reprobables conductas. Por esta razón, y sin venir al caso, sacan a relucir frecuentemente el dicho “la Iglesia en manos de Lutero” para sentenciar lo extremadamente malévolo y peligroso de que llegue a dirigir alguna institución o proyecto a quien consideran deshonesto y/o corrupto.

Lodos de aquellos polvos inquisitoriales

A muchos no les gusta que uno diga que se les advirtió sobre el peligro de su carencia de análisis, y la consecuente fragilidad de sus conclusiones alegres. Pero, a veces, debemos recordar la advertencia hecha, sobre todo cuando el asunto toma el camino visualizado y advertido. Y no es que se posea un especial don de clarividencia, sino que con las herramientas disponibles para diseccionar un tema es muy probable trazar el desarrollo del tópico analizado.

Una charla con Carlos Monsiváis

Tuvimos una conversación extensa, entrañable, con intercambios enriquecedores. La ocasión fue encontrarnos, como lo hacemos periódicamente, para desayunar y charlar con Carlos Monsiváis. Siempre que lo hacemos el grupo es reducido, no más de seis personas. Ésta vez, el 21 de diciembre pasado, estuvimos el escritor que sigue acumulando reconocimientos en México y otras partes del orbe; Carlos Mondragón (mi querido amigo desde la adolescencia y compañero de fundación del Centro de Estudios del Pro

De espaldas al pueblo

La imagen es elocuente, refleja la encrucijada en que se haya el liderazgo de la Iglesia católica. Al oficiar la misa dándole, como lo marcaba la Contrarreforma, la espalda al pueblo, Benedicto XVI está no solamente presidiendo un acto litúrgico sino, también, dando señales claras de algo más profundo: el cerrado verticalismo que desea preservar al interior de la organización eclesiástica que preside.

Protestantes en Iberoamérica: siglos XVI y XVII

Es un lugar común eso de que el protestantismo se implantó en Iberoamérica al través de los esfuerzos misioneros norteamericanos. De acuerdo a esta generalización, más o menos a mediados del siglo XIX llegaron a tierras iberoamericanas evangelizadores protestantes estadounidenses con el fin de competir religiosamente con el catolicismo de raigambre española que fue impuesto en el siglo XVI en el llamado Nuevo Mundo.

La memoria de los justos

A Lou Clark, ejemplo vivo de una justa que es bendición

En la comunidad de fe su testimonio es vital, vivificante. Siempre son necesarios los referentes palpables que, pese a la misma fragilidad humana que comparten con nosotros, trascienden y nos dejan ejemplos de inspiración en la tarea de proseguir al blanco, es decir, en seguir las pisadas de quien “se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a lo

Los evangélicos y la matanza de Acteal, 10 años después

 1

No todos los que están son culpables, ni todos los culpables están. En el caso de la salvaje matanza que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, no hay justificación posible para quienes planificaron el terrible acto, tampoco para los asesinos materiales. Sobre por qué sucedió la masacre, su preludio, signos de anuncio y desencadenamiento corren distintas interpretaciones. No pretendo aquí referirme a ellas, voy por otro camino, el de proporcionar elementos para mostrar que alg

Los evangélicos y la matanza de Acteal, 10 años después

 1

No todos los que están son culpables, ni todos los culpables están. En el caso de la salvaje matanza que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, no hay justificación posible para quienes planificaron el terrible acto, tampoco para los asesinos materiales. Sobre por qué sucedió la masacre, su preludio, signos de anuncio y desencadenamiento corren distintas interpretaciones. No pretendo aquí referirme a ellas, voy por otro camino, el de proporcionar elementos para mostrar que alg

Cruzar fronteras para encontrar al otro

Para mí, el mundo siempre ha sido una enorme torre de Babel, sólo que en esa torre Dios no sólo mezclo las lenguas, sino también las culturas y las costumbres, las pasiones y los intereses, y la pobló con sujetos ambivalentes que aunaban en su ser al Yo y al no-Yo, al de casa y al de fuera, a uno mismo y al otro.Ryszard Kapuscinski

Tiene menos de cien páginas, es un libro de esos que uno desea fuese más voluminoso, para continuar dialogan

La iglesia en la calle

¿Qué es lo mínimo que se necesita para que haya una iglesia cristiana? Esta pregunta ha tenido muy variadas respuestas, desde las más escuetas y sencillas hasta las más extensas y eruditas. Existe una disciplina muy bien estructurada, y con distintas escuelas y corrientes, que estudia el ser y quehacer de la Iglesia, así como sus expresiones locales. Se trata de la eclesiología.

Las doctas tinieblas del `Jemer rojo´

En la fotografía el anciano se mira apacible, inofensivo y vulnerable. Cualquiera diría que se trata de un hombre a quien sus hijos o nietos le ayudan a caminar y mantenerse erguido. Pero no, el personaje de la imagen es Khieu Samphan, el último jemer rojo, quien a los 76 años fue llevado a prisión hace unos días, acusado de participar en el genocidio que tuvo lugar en Camboya entre 1975 y 1979.

La Historia de México, reescrita por los verdugos

 1

Lutero e independencia de México

Lutero y sus ideas heréticas, según la Iglesia católica, instigaron al cura Miguel Hidalgo y Costilla para que encabezara la independencia de México en 1810. De alguna manera había que explicar la insurrección contra el dominio español, y la jerarquía eclesiástica de aquel entonces recurrió a su estratagema favorita, señalar al reformador alemán como causante de todo mal y a sus seguidores de malévolos y contrarios a

Los `otros´ colportores

 1

De la estirpe de Julianillo (II)

El caso de Julián Hernández -Julianillo- asombra, su convicción en la necesidad de distribuir la Palabra y el costo que le significó deben guardarse en nuestra memoria y en nuestro corazón. Las historias de otros colportores ejemplares igualmente deberían ser contadas, porque se trata de personas que se arriesgaron para llevar la Biblia a otros pueblos, con la esperanza de que la Palabra que vivifica hiciese su obra.

Julianillo, mártir de la Inquisición

 2

Los colportores, laestirpe de Julianillo (I)

No sé si exista alguna historia de los colportores bíblicos, esos personajes que distribuyen biblias, nuevos testamentos o alguna porción de Las Escrituras. Porque si la vida y obra de traductores de la Palabra a distintas lenguas existentes en el mundo es desconocida por muchos, todavía más lo es la de quienes imbuidos de un gran sentido de misión se lanzan a distribuir el mensaje del Evangelio en

Lutero y los meones de agua bendita

Con repetición indeseable, en la prensa mexicana distintos personajes, y de las más distintas tendencias ideológicas, echan mano de refranes populares, de proverbios que se han asentado en la conciencia colectiva, cuyo origen es la Contrarreforma católica. Casi siempre el uso de esos dichos es peyorativo, reduccionista y desconocedor de la creciente pluralidad de la sociedad. El caso más reciente es para destacarse, porque se trata del presidente del partido político que gobierna en México, Acci

Del horrible peligro de la lectura

El sarcasmo caracteriza la pieza escrita cuyo título es el mismo de este artículo. En pocas líneas, Voltaire (1694-1778) captura la esencia de todos los controladores del pensamiento. Los prohibicionistas que buscan imponer criterios a toda una colectividad temen la libertad de conciencia. Ellos saben qué es lo bueno para quienes dirigen, y en consecuencia deciden a qué pueden acceder y cuando deben hacerlo. Uno de sus enemigos jurados es la lectura, de ahí que la prohíban o la acoten severament

La sombra del árbol

Yo estudié en una escuela cardenista; una escuela que surgió primero como maestro más que como edificio. Como somos un país de constructores de pirámides, ahora primero construyen las pirámides y después inventan qué cosa meter. Cuando yo estudié la primaria era exactamente al revés. Un día llegaba la noticia de que se había presentado el maestro, y el maestro llegaba sin casa, llegaba sin escuela, pero al conjuro de la palabra del maestro, la escuela

Indígenas protestantes desterrados

De otros indios y otras resistencias: los protestantes en Chiapas (III)

Los indígenas protestantes que han sido expulsados de Chiapas organizaron sus respuestas de varias formas. Al principio, y con denuncias judiciales que levantaron, esperaron refugiados en lugares que les facilitaron mestizos evangélicos en San Cristóbal de las Casas a que las autoridades aplicaran la ley y castigaran a sus perseguidores. Cuando esto no sucedió y el número de desp

Indígena protestante: una nueva identidad

De otros indios y otras resistencias: los protestantes en Chiapas (II)

Alejados de tipologías que les son ajenas, lo que está sucediendo en los pueblos indios de Chiapas, y del país, es que miles de indígenas están optando por una nueva identidad religiosa, el cristianismo evangélico, el protestantismo. En el caso de la parte predominantemente indígena de Chiapas existen municipios, como el de Chenalhó y otros de población tzotzil o tzeltal, que tien

Chiapas: indígenas y protestantes

De otros indios y otras resistencias: los protestantes en Chiapas (I)

Sin duda la riqueza fundamental de los seres humanos es su semejanza, el hecho de que compartan su condición simbólica y su terror metafísico ante el destino mortal en el universo que les engendra y les abruma. Ser semejantes les permite comprenderse, colaborar, traducir sus mensajes y sus poemas, trabar entre ellos los lazos siempre imprescindibles de la complicidad civilizada. Pe

Entre Lutero y los negros

Es cierto que hay personas hipersensibles, que se ofenden hasta de lo que no les dicen o hacen. Incluso, a veces, le endilgan a otros intenciones aviesas que no tienen. Sin embargo, en sociedades crecientemente diversas, y en las que los distintos actores inmersos en ellas toman mayor conciencia de sus marcas identitarias, es deseable que todos revisemos el lenguaje y los conceptos que usamos para referirnos a diversas personas.

Ensanchar el mundo

La tarea de educar es una tarea tan grande como limitada. Nunca tenemos los resultados asegurados. En eso se parece a la del agricultor. Hay que plantar la semilla, y luego regarla, abonarla, cuidarla: Pero no depende de nosotros que fructifique, y que cuando lo haga sea con los resultados apetecidos. Debemos ser humildes. Sea cual sea el resultado tenemos, como profesores, la obligación moral de intentarlo con todo nuestro empeño y nuestra pasión. Se

(Des)Aparecida

Como buenos magos que son hicieron un acto de prestidigitación, cambiaron un documento que tuvo consenso por otro más acorde a las enseñanzas y prejuicios de la burocracia católica asentada en Roma, empezando por Benedicto XVI. Es un eslabón más en la extensa cadena de autoritarismos de una Iglesia cuyas cúpulas clericales no quieren entender que el mundo contemporáneo es distinto a sus deseos regresivos.

Babel en Chiapas

En el verano la antigua capital de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, es una sucursal de Babel. Lo mismo se topa uno con indígenas lacandones, tzotziles y de otras lenguas, que con turistas de todas partes: del norte y centro de México, España, Italia, Alemania, Francia, Canadá, Estados Unidos y un larguísimo etcétera. Apenas conversa uno con los visitantes, o les escucha cambiar pareceres entre ellos, y pronto sale a flote su interés por conocer directamente el territorio donde en 1994 surgió

La sinrazón de `La Razón´

Puros lugares comunes, adjetivaciones fuera de lugar y francas burradas, como decimos en México, saturan la nota informativa publicada por el periódico «La Razón» el pasado 11 de agosto. Queriendo ilustra a sus lectores en España sobre el crecimiento del protestantismo en América Latina, la noticia aludida incurre en descontextualizaciones históricas, despropósitos sociológicos y racismo. Es un ejemplo del peor periodismo que puede leerse hoy por toda Hispanoamérica.

Lecciones de cristianos de Chiapas a EEUU

 1

Entrevista a René y Carla Sterk (VII)

Finalizamos esta serie con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas, con esta séptima y última parte en la que he dividido la entrevista que les realicé. Como ya he dicho, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

Por qué se extendió el Evangelio en Chiapas

Entrevista a René y Carla Sterk (VI)

Seguimos con la sexta parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Como ya he dicho, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

La traducción de la Biblia al tzotzil

 1

Entrevista a René y Carla Sterk (V)

Seguimos con la quinta parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Como ya he dicho, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

De Navenchauc a San Cristóbal de las Casas

Entrevista a René y Carla Sterk (IV)

Ofrecemos la cuarta parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Como ya dije, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

Los Sterk arriesgan la vida en Chiapas

Entrevista a René y Carla Sterk (III)

Ofrecemos la tercera parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Como ya dije, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

Los Sterk: llegada a Chiapas

Entrevista a René y Carla Sterk (II)

Ofrecemos la segunda parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Como ya dije, decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

Los Sterk: llegada y primeros años

 1

Entrevista a René y Carla Sterk (I)

Ofrecemos la primera parte de la entrevista con Carla y René Sterk, misioneros por casi cuatro décadas (1966-2005) en Chiapas. Decidí suprimir mis preguntas, con el fin de darle mayor fluidez al resultado de la conversación sostenida con ellos.

Los Sterk: 40 años con los indígenas de Chiapas

Lo adelantamos a los lectores de Protestante Digital en nuestro artículo anterior, dijimos que les haríamos partícipes de una investigación en curso sobre los actores de la expansión del cristianismo evangélico entre los pueblos indios de Chiapas. Dicha pesquisa la realizamos en el seno del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, porque nos interesa abarcar todos los ángulos de un proceso fascinante, como lo es el dinámico cambio del campo religioso chiapaneco. Unos de esos actore

Misioneros en Chiapas

 1

Llegan de muchos lugares y con las más variadas motivaciones. Alguno(a)s permanecen unos cuantos meses o pocos años. Otros, los personajes que más nos interesa estudiar, pasan la mayor parte de su vida entre poblaciones y habitantes de los que casi nadie más se ocupa, como si no existieran en la geografía y la cultura nacionales. Son los misioneros, mayormente los enviados para difundir alguna creencia religiosa, aunque también los hay en muchos otros campos, como el político, de salud, de los d

José Grau en América Latina

Escucharle de viva voz ha sido para mí conmovedor e impactante. La muy oportuna entrevista que le han hecho en eMisión, cuya liga colocó en su menú Protestante Digital, me impulsó a escribir este artículo. A don José no le conozco personalmente, pero su nombre y los beneficios de su ministerio me han acompañado desde las primeras semanas posteriores a mi conversión, en mis agitados años de la adolescencia.

El éxito de las «sectas evangélicas»

El de la expansión de las «sectas protestantes» en Latinoamérica dejó de ser un tema marginal o anecdótico. Los jerarcas de la Iglesia católica, comenzando por el Papa, ven el crecimiento evangélico como uno de los principales retos a su eclesiología y pastoral. Con motivo de la primera visita de Benedicto XVI a tierras de América Latina, los principales diarios y revistas de nuestro Continente le han dado amplios espacios al tema de las «sectas».

Cristianos en la prensa mexicana

 1

Periodismo compasivo y cultura idiota (II)

Quiero dejar muy claro que debemos ver los medios seculares como espacios en los que es posible desarrollar nuestra vocación periodística y, no nos extrañe, recibir reconocimiento de los “de afuera”. Esto a condición de que hagamos un periodismo que sirva para desenmascarar lo que nadie, o muy pocos, quieren ver. Es importante que este ejercicio de descubrir y dar a conocer la verdad esté documentado y desar

Periodismo compasivo y cultura idiota

Vivimos en una era de la comunicación instantánea, donde el que lo desea puede enterarse de lo que sucede en diversos lugares del planeta. Los constantes flujos informativos nos abruman y, paradójicamente, nos dejan una sensación de ignorancia a pesar de la masa informativa que se vuelca sobre nosotros. La tecnología llevó la invasión norteamericana de Irak a los hogares de excitados y asombrados televidentes. Ahora, más que nunca, tenemos la sensación de vivir en una aldea global, en la que es

Clericalismo evangélico

 1

“Autoridad viene del verbo latino auctor,
que significa ‘lo que hace crecer,
lo que ayuda a crecer’.
Por lo tanto, se define como aquello
que ayuda a crecer bien. Es precisamente
lo contrario a la tiranía, porque el interés
del tirano es mantener en una infancia
perpetua a aquellosa los que quiere someter”.
Fernando Savater

Los líderes cristianos, hombres y mujeres, son llamados a ejercer su ministerio

Aborto: asunto de conciencia

De uno y otro lado se lanzan invectivas, descalificaciones fulminantes, que buscan mostrar lo deleznable de las propuestas del adversario ideológico. En el tema del aborto, particularmente su despenalización en la ciudad de México, buena parte de sus partidarios y opositores han polarizado la discusión y con ello pretenden reducir la gama de valoraciones que el asunto en realidad tiene.

Relato de un lector

Ese libro lo leí el milenio pasado. Fue como un torrente que me llevó a experimentar sensaciones nunca antes tenidas. Sus páginas me marcaron de tal manera que al recorrerlas ávidamente tuve la claridad suficiente como para darme cuenta de que había tenido una conversión. A partir de entonces comencé a leer por puro gusto, por el inigualable placer de gozar un libro con todos los sentidos.

El factor autóctono del Chiapas-protestante

El cristianismo evangélico en Chiapas (VIII y final)

Como hemos visto, en los orígenes del protestantismo evangélico en Chiapas inciden diversos esfuerzos, exógenos y endógenos. Los misioneros norteamericanos tuvieron su parte, pero el mayor peso en la expansión del mensaje y su inicial implantación en poblaciones rurales y urbanas recayó en las manos de nacionales. Nuestra conclusión, que enfatiza la preponderancia de los misioneros locales, en este

Misioneros mexicanos en Chiapas

El cristianismo evangélico en Chiapas (VII)

Un reportaje aparecido en una revista evangélica de Estados Unidos (1925), y firmado por el autor sólo con sus iniciales, describía los avances logrados por el misionero mexicano en consolidar el presbiterianismo, construir el templo respectivo y salones escolares, así como implantar la Cruz Roja en la ciudad.

Chiapas y el ILV

El cristianismo evangélico en Chiapas (VI)

Comenzamos a tratar la semana pasada el que es considerado por muchos como el organismo que introdujo el protestantismo en Chiapas, el Instituto Lingüistico de Verano (ILV). Hace su aparición en dicho estado tardíamente si tenemos en cuenta que, para finales de la década de los treintas cuando se instala en Chiapas el primer enviado del ILV, en algunas regiones de la entidad el cristianismo evangélico ya ten

Misioneros del norte de Chiapas

El cristianismo evangélico en Chiapas (V)

El primer misionero norteamericano llegado a Chiapas fue Edwin McDonald, de quien ya referimos su viaje en 1902. Sin embargo quienes lo comisionaron para el trabajo fueron mexicanos de la Iglesia Presbiteriana El Divino Salvador, de la ciudad de México. Por lo mismo, no obstante su nacionalidad, McDonald no puede tomarse como el iniciador de la presencia misionera norteamericana organizada ex professo

Misioneros del sur de Chiapas

El cristianismo evangélico en Chiapas (IV)

Las cuatro modalidades en el origen del protestantismo chiapaneco: Hemos hecho una apretada síntesis de cómo inicio la pluralización del campo religioso chiapaneco, mediante nuevas propuestas como la representada por el protestantismo. Preferimos en lugar de ir cubriendo cronológicamente cada zona, hacer a partir de aquí una descripción de las modalidades de origen del cristianismo evangélico en la entidad.

Protestantes en Tabasco

El cristianismo evangélico en Chiapas (III)

Más o menos por la misma época que tuvo sus orígenes el cristianismo evangélico en Tuxtla, Tapachula y sus alrededores y otras partes del Soconusco principiaron los contactos con el protestantismo en el territorio de Chiapas colindante con Tabasco. Por razones de distancia y obstáculos geográficos, a los habitantes chiapanecos de la región Norte se les facilitaba mucho más hacer distintos tipos de intercamb

Primeras incursiones protestantes – Chiapas

 1

El cristianismo evangélico en Chiapas (II)

En cuatro zonas de Chiapas hemos detectado los antecedentes más antiguos de presencia protestante. Una localizada en el centro de la entidad, en Tuxtla Gutiérrez. Otra es la región del Soconusco, en la que incluimos la ciudad de Tapachula y sus alrededores. La tercera es la parte de Chiapas que colinda con Tabasco (ver mapa 2). La cuarta región es la Costa, donde corría una ruta de ferrocarril que tenía una

Génesis protestante en Chiapas

 1

El cristianismo evangélico en Chiapas (I)

En distintos círculos, tanto académicos como periodísticos (Robledo Hernández, 1997; Fábregas Puig, 2002(1); Venegas Ramírez, 2003), existe la creencia de que el establecimiento inicial de credos no católicos en Chiapas fue preponderante o exclusivamente obra de misioneros extranjeros, particularmente norteamericanos y del Instituto Lingüístico de Verano. En esta convicción, que incluso es popular entre los m

Los erradicadores del mal

Al costo que sea tratan de imponer sus convicciones a quienes consideran tienen valores éticos equivocados. La historia de la humanidad es prolija en personajes que están convencidos es posible hacer virtuosos a los ciudadanos, incluso a los más renuentes a conformar su conducta de acuerdo a las normas aprobadas por los que han decidido cuáles son las fronteras entre el bien y el mal.

Kapuscinski: leer y escribir

La cultura de lo instantáneo, que gobierna por todas partes, quiere hacernos creer que si dominamos ciertas técnicas, o aplicamos determinadas recetas, lograremos de inmediato nuestras metas, los objetivos más difíciles. Todo será cuestión de aplicar al pie de la letra las máximas de los gurús de moda, de los exitosos que nos aseguran resultados deslumbrantes.

Zuinglio en castellano

El movimiento reformista desatado en el siglo XVI es fascinante y vasto. Conforme nos adentramos en él descubrimos que los diversos líderes que lo encabezaron fueron personas a quienes les tocó vivir tiempos axiales. Debieron echar mano de todas sus capacidades para hacerle frente a las disyuntivas que demandaban de ellos tanto análisis de las circunstancias como acciones prácticas, cuyas repercusiones perduran hasta nuestros días.

México: herencia liberal protestante

En su libro más reciente Carlos Monsiváis nos revela y/o recuerda cuánto nos han legado los liberales mexicanos que en el siglo XIX confrontaron a los poderes político, económico, religioso y cultural que dominaban en nuestro país. El volumen (La herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, Editorial Debate) muestra a la vez erudición y pertinencia para los tiempos que vivimos bajo la segunda presidencia de la República en manos de un representante del conservador y pro católico

Cristianos sin Biblia

Hasta hace no muchos años las iglesias protestantes/evangélicas de habla castellana solamente contaban con una traducción de la Palabra. Por supuesto nos referimos a la Reina-Valera en su traducción de 1569 y posteriores revisiones para adecuar el lenguaje a distintas épocas. Hoy existen, de origen protestante, otras traducciones como la llamada (sobre todo en América Latina) versión popular –Dios Habla Hoy-, la Nueva Versión Internacional y la reciente Biblia en Lenguaje Sencil

Un comentario para agradecer

Es de agradecer a la Editorial CLIE que haya publicado la versión castellana del Comentario a la Epístola a los Filipenses, de Gordon D. Fee. Conozco y he usado para mi estudio de esa carta la obra en su lengua original, el inglés. Espero que el libro sea obligada referencia para quienes desarrollan actividades pastorales, de predicación y/o de liderazgo en estudios bíblicos caseros y en las células evangélicas universitarias.

La conversión del Sr. Scrooge

Un análisis espiritual del conocido libro de Charles Dickens titulado en castellano como Canción de Navidad; realizado por el periodista y escritor Carlos Martínez García

La conversión del Sr. Scrooge

Un análisis espiritual del conocido libro de Charles Dickens titulado en castellano como Canción de Navidad; realizado por el periodista y escritor Carlos Martínez García

La conversión del Sr. Scrooge

Un análisis literario y espiritual del conocido libro de Charles Dickens titulado en castellano como Canción de Navidad; realizado por el periodista y escritor Carlos Martínez García.

El rey del pesebre

En la Biblia hay imágenes llenas de mensajes éticos. La imagen del recién nacido Jesús en un pesebre es una de ellas. El sencillo espacio en el que acunaron a su hijo María y José fue, y es, un desmitificador de todos los poderes humanos. Desde ese inaudito lugar donde reposó el Verbo encarnado se prefiguró el carácter del reinado del Príncipe de Paz. Un reinado libre del dominio déspota, y marcado por el amor, la misericordia, el perdón, la justicia y la redención.

La declinación de Azusa Street

Azusa Street: evangelizar el mundo (V)

Hubo distintos factores que se conjuntaron para el enfriamiento del fuego manifestado tan intensamente en Azusa Street. Contribuyó a su declinación, después de 1909, por paradójico que parezca, su éxito que alimentaba el crecimiento pentecostal de innumerables grupos dentro y fuera de Estados Unidos, pero que dejaba a la misión con pocos recursos humanos que coadyuvaran a fortalecerla internamente. A esto debemo

La saga de Azusa St. 1874-1961

Azusa Street: evangelizar el mundo (IV)

En los casi tres años que duró el auge de la Apostolic Faith Mission (1906-1909) de manera espontánea sus congregantes decidieron ir a otros lugares, cercanos y muy lejanos, para evangelizar y anunciar que el bautismo en el Espíritu Santo -con el hablar en lenguas como evidencia inicial de haberlo recibido- había sido restituido y esto señalaba un cambio muy importante tanto para los creyentes como para el futu

Más evangelizadores de Azusa St.

Azusa Street: evangelizar el mundo (III)

En los casi tres años que duró el auge de la Apostolic Faith Mission (1906-1909) de manera espontánea sus congregantes decidieron ir a otros lugares, cercanos y muy lejanos, para evangelizar y anunciar que el bautismo en el Espíritu Santo -con el hablar en lenguas como evidencia inicial de haberlo recibido- había sido restituido y esto señalaba un cambio muy importante tanto para los creyentes como para el fut

Evangelistas «made in» Azusa St.

Azusa Street: evangelizar el mundo (II)

En los casi tres años que duró el auge de la Apostolic Faith Mission (1906-1909) de manera espontánea sus congregantes decidieron ir a otros lugares, cercanos y muy lejanos, para evangelizar y anunciar que el bautismo en el Espíritu Santo -con el hablar en lenguas como evidencia inicial de haberlo recibido- había sido restituido y esto señalaba un cambio muy importante tanto para los creyentes como para el futu

Azusa Street: evangelizar el mundo

En los casi tres años que duró el auge de la Apostolic Faith Mission (1906-1909) de manera espontánea sus congregantes decidieron ir a otros lugares, cercanos y muy lejanos, para evangelizar y anunciar que el bautismo en el Espíritu Santo -con el hablar en lenguas como evidencia inicial de haberlo recibido- había sido restituido y esto señalaba un cambio muy importante tanto para los creyentes como para el futuro del mundo. La espontaneidad se convirtió en movilización de personas casi si

Protestantismo mexicano: pre-historia

A partir de la Ley de libertad de cultos promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860 se abrió la posibilidad legal de que pudieran establecerse en México organizativamente iglesias distintas a la católica romana. Esto no significó que a partir de entonces se haya dado la llegada de misioneros protestantes a nuestro país, ello(a)s tenían algunas décadas haciendo su trabajo de manera silenciosa pero eficaz.

La «teología del establo»

Azusa Street y la teología del pentecostalismo (II)

Vimos en el artículo anterior sobre Azusa Street y la teología del pentecostalismo que Frank Bartleman (testigo participante que dejó constancia de su experiencia en su libro How Pentecost Came to Los Angeles, How it Was in the Beginning) entre la misión de Azusa Street y otros momentos purificadores en la historia del cristianismo. En su libro publicado en 1925 resalta el paralelismo entre e

Azusa Street: teología del pentecostalismo

 1

La teología del pentecostalismo surgida en Azusa Street (I)

De manera simplista, y desde distintos ángulos, de varias tradiciones cristianas que consideran tener bases doctrinales bien estructuradas se dice que el pentecostalismo es una experiencia en busca de una teología. Con ese reduccionismo se busca, tal vez, sacudirse a una expresión del cristianismo que sus críticos consideran con pocos fundamentos bíblicos, con escasas explicaciones y, en con

Leer es `chido´

Aquí y allá se desgarran las vestiduras por los catastróficos resultados que unos exámenes nacionales, aplicados a estudiantes de primaria y secundaria, arrojan sobre las capacidades lectoras y matemáticas de los niños y adolescentes mexicanos. Claro que esos indicadores son muy preocupantes, pero el eslabón más débil es precisamente el que fue evaluado y sobre él se lanzan todo tipo de invectivas, lamentos y descalificaciones.

La Palabra: vida de la Iglesia

El libro más reciente de Samuel Escobar es un vigoroso llamado a revalorar la Biblia en el seno de las comunidades protestantes/evangélicas. El volumen es de pocas páginas (127), pero en ellas sintetiza una riqueza de conocimientos y experiencias tras varias décadas de ministerio por todo el mundo. Para quienes conocemos a Escobar y hemos convivido con él beneficiándonos de su mentoría, esta nueva obra escrita es oportunidad para dialogar con él y escuchar con atención sus enseñanzas.

Memoria viva de Miguel Caxlán

El martirio de Miguel Caxlán (III)

Ya conocimos en los artículos anteriores sobre el martirio de Miguel Caxlán y la herencia que dejó a las pujantes comunidades evangélicas de Los Altos de Chiapas, sobre todo a las asentadas en San Cristóbal de Las Casas y cercanías. Cerramos esta breve serie con una reflexión acerca de la construcción de nuevas identidades entre los pueblos originarios de México, proceso en el cual participan destacadamente los evan

La herencia de Miguel Caxlán

El martirio de Miguel Caxlán (II)

El atroz asesinato de Miguel Caxlán, como vimos en mi artículo anterior, conmovió a la opinión pública de San Cristóbal de las Casas y dio un ejemplo de valor a la creciente iglesia evangélica de Los Altos de Chiapas. A partir de la muerte del líder los creyentes se organizaron más, tanto para seguir dando testimonio de su fe como para defender sus derechos humanos vulnerados por sus perseguidores, quienes contaban c

El martirio de Miguel Caxlán

Ese día los intentos antes fallidos tuvieron el fin que los adversarios de Miguel Caxlán habían buscado con tanta insistencia. Primero lo secuestraron y lo empujaron hacia el interior de un automóvil, ya dentro lo amordazaron y atacaron con un picahielo, las muchas marcas del arma quedaron como indelebles huellas en su cuerpo. Los secuestradores se lo llevaron a San Juan Chamula, cabecera del municipio tzotzil bien conocido por la saña con que los caciques trataban a quienes dejaban de cumplir c

El libro que me lee

No se deberían leer más que los libros que nos pican y nos muerden. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?
Franz Kafka

Un libro se puede usar para probar, y con mucha frecuencia para convencer a muchos de las aberraciones más detestables. En realidad, los libros no son objetos neutros en sí mismos. Cuando leemos libros, leemos a pe

La fe del jabonero

Una crítica radical de la simbiosis Estado-Iglesia en el siglo XVI

Los historiadores de las ideas tienden a centrar su interés en personajes que plasmaron, más o menos profusamente, sus puntos de vista por escrito. Es comprensible que sea de esta manera, ya que, metodológicamente, el sujeto de estudio que dejó tras de sí nutridas fuentes documentales representa una rica posibilidad de investigación para el interesado en su pensamiento. Pero existen p

Bienaventurados los que leen

’Hay dos clases de libros. Para que uno se duerma y para que uno se despierte’
José Saramago

Así dice Apocalipsis 1:3, “bienaventurado el que lee”, y la bienaventuranza se refiere, por supuesto, a quienes hacen caso a las palabras escritas por el apóstol Juan desde su exilio en la isla de Patmos. Pero creo que se puede hacer extensivo el buen augurio a la actividad del lector consuetudinario, a quien lee por el gusto de hacerlo, más

Lutero, un `hereje´ ejemplar y humano

Lutero: un hereje en la Nueva España (IV y último)

Contundente y acucioso estudio es el de la doctora Alicia Mayer, que nos descubre el temor y repugnancia que tuvieron las autoridades y clérigos españoles a la posibilidad de que las tierras del Nuevo Mundo se contaminaran con la herejía luterana. La investigadora adelanta para los lectores de Protestante Digital una muestra de lo que en su libro, de próxima aparición, desarrolla

Lutero: un hereje en la Nueva España (III)

Contundente y acucioso estudio es el de la doctora Alicia Mayer, que nos descubre el temor y repugnancia que tuvieron las autoridades y clérigos españoles a la posibilidad de que las tierras del Nuevo Mundo se contaminaran con la herejía luterana. La investigadora adelanta para los lectores de Protestante Digital una muestra de lo que en su libro, de próxima aparición, desarrolla a profundidad. A continuación la segunda parte de la entrevista que sostuvimos con la directora del Ins

Lutero: un hereje en la Nueva España (II)

Contundente y acucioso estudio es el de la doctora Alicia Mayer, que nos descubre el temor y repugnancia que tuvieron las autoridades y clérigos españoles a la posibilidad de que las tierras del Nuevo Mundo se contaminaran con la herejía luterana. La investigadora adelanta para los lectores de Protestante Digital una muestra de lo que en su libro, de próxima aparición, desarrolla a profundidad. A continuación la segunda parte de la entrevista que sostuvimos con la directora del Ins

Lutero: un `hereje´ en la Nueva España

 1

A la memoria de mi amiga Marcela Briseño, hermana del Camino, por aquellos años en que contendimos por el Evangelio

Contundente y acucioso estudio es el de la doctora Alicia Mayer, que nos descubre el temor y repugnancia que tuvieron las autoridades y clérigos españoles a la posibilidad de que las tierras del Nuevo Mundo se contaminaran con la herejía luterana. La investigadora adelanta para los lectores de Protestante Digital

Marianna Slocum, una tzeltal norteamericana

 4

Me dicen que murió y no he podido confirmar la noticia. Lo que sé es que en los últimos años ha vivido en Texas, y que cerca de cumplir los noventa años se mantenía activa, junto con Florence Gerdel, compañera de aventuras misioneras en los cuarentas en Chiapas, contribuyendo ambas con su vastos conocimiento en el campo de las traducciones de la Biblia a distintos idiomas. Fue en 1940 cuando supo que trabajaría entre los indígenas chiapanecos, a partir de entonces todas sus capacidades fueron pu

La Biblia en la Nueva España

Es conocido el hecho de que el “descubrimiento” del Nuevo Mundo y las reformas religiosas europeas sucedieron prácticamente al mismo tiempo. Por ejemplo, si tomamos en cuenta que la Reforma luterana se inicia en Europa en 1517, con la publicación de las 95 tesis contra las indulgencias de Martín Lutero, es interesante, entonces, rescatar una cita de Toribio de Medina procedente de su Historia del Santo Oficio de la Inquisición en México, donde dice: “Estos comerciantes, viajeros, corsarios… so

¿Entiendes lo que lees?

En la comprensión de lo leído puede irnos más que la apropiación intelectual de un texto, como en el caso del etíope eunuco (Hechos 8:26-40), puede implicar el sentido futuro de toda nuestra vida. La explicación clara de la Palabra a otros es un servicio necesario en la comunidad de los discípulo(a)s de Jesús.

Pentecostalismo ilustrado

Generalizar la experiencia personal es mala consejera metodológica. Con frecuencia uno escucha o lee conclusiones que se quieren transformar en referencias paradigmáticas. Sin embrago, con sus limitaciones cognoscitivas, de las que debemos ser conscientes, la experiencia personal puede ser indicativa de vislumbrar nuevas tendencias y cambios en nuestro entorno.

Presidencia de México: candidato ¿evangélico?

Unos dicen que es protestante como argucia para desacreditarlo, ya que no debe ser presidente de México alguien que tenga una confesión religiosa que no comparte la mayoría de los ciudadano(a)s. Otros diseminan que sí es integrante de alguna denominación evangélica y que en razón de ello se le debe apoyar, dado que es mejor tener en Los Pinos (casa oficial de los presidentes en México) a una persona con creencias que se reflejan en un estilo de vida austero y no a cualquiera de los otros dos can

Anarquía y cristianismo

 1

Es de bolsillo, de pocas páginas y editado en castellano por una pequeña editorial mexicana. Se trata del libro Anarquía y cristianismo, del pensador y activista cristiano francés (1912-1994) Jaques Ellul. Fue publicado el año pasado por Editorial Jus, y apareció originalmente en francés en 1988. Hace poco más de una década yo lo leí en su versión inglesa, la de Eerdmans Publishing Company. Considero que el radical y provocativo librito debiera ser estudiado con sensibilidad por quienes b

El contagio de la lectura

‘La lectura se adquiere por contagio.
Gabriel García Márquez

Es común escuchar, o leer, un lamento de los editores y/o especialistas en fomentar la lectura, advierten que hoy se lee menos que hace una o dos décadas. Argumentan la existencia de una paradoja, mientras en nuestros días se editan más libros que nunca antes en la historia de la humanidad, porcentualmente los lectores disminuyen. Otros conocedores del tema sostienen que es

Participación electoral de los evangélicos

Faltan menos de tres meses para las elecciones presidenciales en México. Con mayores ímpetus que antes, distintos personajes y agrupaciones evangélicas participan activamente con candidatos de los diversos partidos políticos. En esa participación, de apoyo a una opción electoral, observo ciertos comportamientos que, me parece, no son exclusivos de la parte protestantismo mexicano que se involucra en el activismo electoral. Parece que por toda América Latina se dan casos similares.

La fe del jabonero

Los historiadores de las ideas tienden a centrar su interés en personajes que plasmaron, más o menos profusamente, sus puntos de vista por escrito. Es comprensible que sea de esta manera, ya que, metodológicamente, el sujeto de estudio que dejó tras de sí nutridas fuentes documentales representa una rica posibilidad de investigación para el interesado en su pensamiento. Pero existen pequeñas vetas que bien trabajadas pueden mostrarnos una riqueza insospechada. Tal es el caso de un sencillo obrer

Creencias y conducta

A la Comunidad de Estudiantes Cristianos, semillero de esperanzas

A los estudiantes de sociología de la religión, como primera regla que guíe sus futuras investigaciones, sus profesores y libros introductorios al tema les advierten sobre distinguir entre la religión como creencia y la religión como conducta. Es decir, una cosa es la que dicen creer las personas, pero no necesariamente hay congruencia entre el credo y las acciones cotidianas de los cr

Renovando herencias teológicas

A la Fraternidad Teológica Latinoamericana, crisol fecundo.

Por distintas circunstancias históricas cada confesión o denominación cristiana tiene una herencia teológica que privilegia sobre otras. Los entendimientos que de la fe han tenido grandes personajes responden, en buena medida a su entorno histórico. Nadie reflexiona sobre sus creencias en el vacío social, cultural y económico. Siempre vemos las cosas desde algún lugar epistemológico, condicio

El legado de `Azusa Street´

Existen variadas motivaciones para celebrar los aniversarios. En la historia del cristianismo hay fechas que se conmemoran por su impacto en el conjunto del pueblo de Dios, o de una parte significativa del mismo. En algunas ocasiones el ánimo de celebración está motivado por la nostalgia; otras veces por la inercia de la costumbre y/o por el gusto de sumarse a una festividad que se conoce parcialmente.

La comunidad visible y la invisible

Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos, libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos. Francisco de Quevedo

El escritor mexicano Gabriel Zaid es un contagiador del gusto por la lectura, y particularmente de la buena lectura. Por lo mismo, en su Los demasiados libros (Editorial Anagrama, 1996) nos llama la atención a desarrollar nuestro olfato lector con el fin

Estigmatizar a los misioneros

A Vern y Carla Sterk, en agradecimiento por sus 40 años de fructífera labor entre los indígenas de Chiapas.

Izquierda y derecha en América Latina coinciden en su rechazo hacia los misioneros protestantes. La primera por considerarlos “punta de lanza del imperialismo norteamericano”, y la segunda porque siente territorio suyo al Continente y no permite la llegada de advenedizos. Para documentar su rechazo han echado mano de argumentacion

Iglesia y educación de la Nueva Humanidad

En una palabra, la educación es ante todo transmisión de algo y sólo se transmite aquello que quien ha de transmitirlo considera digno de ser conservado Fernando Savater

En el corazón de la identidad de la Iglesia cristiana está qué valores reproduce en su seno. En este sentido podemos entender el encargo final de Pablo a Timoteo, a quien instruyó en “guardar el buen depósito”, con el objetivo de así transmitirlo fielmente a las nuev

René Padilla: el ministerio del editor

En una adaptación de lo escrito por Jorge Luis Borges, en su poema Un lector (“Que otros se jacten de las páginas que han escrito;/ a mí me enorgullecen las que he leído.”), podemos decir justificadamente que René Padilla debe estar igualmente orgulloso tanto por lo que ha escrito como por los libros que ha editado. Su esforzada labor editorial nos abrió a muchos, por toda América Latina y creo que por igual en España, horizontes para formarnos una cosmovisión cristiana.

Samuel Escobar, maestro global

 2

Teólogo, evangelista, maestro en la fe, pensador, escritor, misiólogo, pastor, lector voraz, conversador grato, apologeta, y muchas cualidades más podrían decirse de Samuel Escobar, pero de todas ellas la que para mí lo describe mejor es la de ser hermano en la gran familia cristiana evangélica mundial.

Caricaturas e integrismo

Sin duda que el conflicto desatado por las caricaturas sobre Mahoma publicadas en varios diarios europeos tiene varios ángulos y suscita distintos acercamientos interpretativos. No es lo mismo analizar el asunto con la experiencia cotidiana de convivir con la creciente población islámica, es el caso de escritores y pensadores asentados en Europa, que intentar desglosar el tema desde la realidad mexicana, donde es pequeñísimo el número de seguidores del Islam. El contexto vivencial importa y de a

¿Adiós a la teoría de la conspiración?

Es ya una tendencia clara, que deja atrás los estudios ideologizados y que de antemano decidieron lo que iban a descubrir. Con aspiraciones académicas, un largo caudal de investigaciones estigmatizaron la presencia del protestantismo en México y pretendieron explicar su expansión en nuestro país como resultado de los intereses estadunidenses y de sus apoyos financieros a misioneros enviados con el fin de propagar más que una opción religiosa el inmovilismo político.

Ante el pesebre

Se me niega el ser poeta. Siempre quise armonizar las palabras y dar a luz poemas que dieran cuenta de mis absortos y deslumbramientos, de mis anhelos y embelesos, de alegrías sublimes y agudas penas. Aunque ha pergeñado algunas líneas, algunos versos, los guardo sólo para mí. Estoy convencido de que no merecen la publicación, que deben seguir alejados de las páginas impresas y menos formar parte de un libro. No soy poeta pero reconozco la estirpe de quienes sí lo son, sí puedo distinguir la cal

La utopía protestante en América Latina

Con distintos ritmos pero más o menos por los mismos años, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el protestantismo echó raíces en los distintos países de América Latina. En sus inicios los seguidores de esa propuesta religiosa hicieron causa común con los liberales, el caso de México es nítido en este sentido, en la lid sostenida contra el dominio ideológico, social, político y económico del catolicismo. Ya con comunidades bien asentadas, modestamente crecientes y misioneras, vino el proye

Lutero y el candidato a alcalde de México

Uno es un personaje universal, que en la segunda década del siglo XVI sintetizó en su lucha contra el autoritarismo católico romano los intentos de muchos reformadores en siglos anteriores, por ejemplo John Wyclif en el XIV y Jan Hus en el XV, pero que a diferencia del teólogo germano murieron sin ver los alcances de los movimientos que ellos desataron. El otro es un político mexicano cuyo objetivo más reciente es llegar a gobernar la capital mexicana.

Laicismo y derechos humanos

¿Atenta el laicismo de las escuelas públicas contra los derechos humanos? La respuesta puede variar dependiendo desde dónde la respondemos. Para un dirigente eclesiástico católico el laicismo escolar es causante directo de la pérdida de valores (definidos éstos tal y como los concibe la Iglesia hegemónica), y priva a los infantes de ser formados en las creencias de sus padres o tutores. Para la mayoría de los mexicano(a)s -así lo demuestran los estudios de opinión- el laicismo debe prevalecer en