Nuestra fe, nuestro accionar y nuestro bautismo no se basa en nada más que en el mandato de Cristo, donde dice: Id por todo el mundo, predicad el Evangelio a a toda criatura. Quien cree y es bautizado, será salvo.

Los primeros anabautistas eran serios e intencionales en cuanto a compartir su fe.

Cada miembro fue considerado un misionero, y con frecuencia dejaron sus casas para ir en viajes de evangelización. En agosto de 1527, los principales hermanos anabautistas se reunieron en un sínodo misionero (más tarde llamado el Sínodo de los Mártires) para dar cierta dirección a este movimiento de rápido crecimiento. Distribuyeron la tierra en un mapa grande y enviaron equipos de testigos a las diversas comunidades. El resultado final de este Sínodo fue que dentro de cinco años se establecieron 600 iglesias. La razón del sobrenombre del Sínodo de los Mártires es que, dentro de dos años, todos menos dos de los miembros del Sínodo habían muerto la muerte de un mártir.

El movimiento reformador anabautista del siglo XVI rechazó el bautismo infantil junto con muchas de las estructuras convencionales de la sociedad, como los juramentos y el servicio militar. Cuando uno busca en Internet algo sobre los 500 años del anabautismo aparece muy poca información sobre el tema. Por un lado los historiadores (cristianos y seculares) no han puesto en un lugar importante a este grupo de fe dado que durante muchos años prácticamente habían desaparecido yendo a vivir en territorios de la antigua Rusia.Recién en el siglo XX vuelven a hacer presencia con la migración a Norte América y Canadá, su movimiento misionero mundial y su presencia en el ámbito del pacifismo, la acción social, y la educación.En Paraguay los menonitas anabautistas se establecieron a partir de 1929, siendo conocidos por sus colonias, pero también por su movimiento misionero a los indígenas y a los paraguayos. Hoy en día tienen numerosas iglesias, instituciones educativas, médicas, radio, TV, y otros ministerios.

No solo debemos mirar al pasado

Una enseñanza clave del anabautismo es que cada generación tiene que re-afirmar su fe. En términos populares de las iglesias libres hoy, “Dios no tiene nietos”. Reafirmar esta realidad es clave en un mundo de tanto cambio en el Siglo XXI.

Los momentos de recuerdo y celebración, son una oportunidad para que hacernos preguntas sobre nuestro pasado, nuestro presente y el futuro. Tal vez hay partes de la historia que no la recuperaremos en detalles. Pero sí tenemos la oportunidad de analizar nuestro presente en profundidad y buscar un sentido y fijar metas para nuestro futuro. Esta tarea por supuesto no debiera depender solo de unas pocas personas, sino que debería ser un desafío para cada iglesia nacional, cada iglesia local y también para cada cristiano anabautista en el mundo.

1525 a 2025

Comprender la extensión geográfica de los grupos anabautistas menonitas y la forma en que sus comunidades evolucionaron a lo largo de los años abre diferentes archivos, recursos y culturas de memoria. Nuevos archivos, nuevas fuentes y nuevas regiones ofrecen áreas concretas prometedoras para la investigación del legado que hemos recibido de las primeras comunidades de fe históricas.¿Tiene tu iglesia local un archivo histórico? ¿Cómo podemos relacionar la historia de nuestra iglesia local con casi 500 años de historia? ¿Que cosas en común tenemos las iglesias anabautistas de nuestro país? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Podemos como iglesia dar un aporte interesante al conjunto de historias anabautistas de 500 años?

¿Cuál es tu historia personal y la de tu familia en relación con la comunidad menonita anabautista?

Prestar más atención a lo local y a lo individual tiene el efecto inverso de ampliar los recuerdos a través de los mares y las generaciones. Que este tiempo de conmemoración nos ayude a cada persona miembro de la comunidad anabautista menonita a recordar ya sea de manera oral o mejor aún, escrita, o en forma de un video, o la que sea, de qué manera llegó Jesús a mi vida, y cómo el anabautismo me ayudó a tener una visión sobre lo que es ser y hacer discípulos en el lugar donde estoy hoy.

Estamos interesados ​​en escuchar historias de personas o iglesias locales que se identifican como anabautistas y por qué lo hacen.

Puedes enviarnos tu historia a wsparaguay@gmail.com o a +595 971 316 800

  1. ¿Por qué eres anabautista? Cuéntanos tu historia y asegúrate de incluir las voces de todos los involucrados, con su permiso.
  2. ¿Qué significa el anabautismo para ti? ¿Qué te atrae a identificarte con ese nombre?
  3. ¿Cómo reconocerías a un anabautista? ¿Qué rasgos hacen que una persona sea anabautista, más allá de asistir a una congregación o pertenecer a una denominación?
  4. ¿Qué significado tiene para ti el 500º aniversario de la fe anabautista? ¿Qué diferencia al anabautismo de otras expresiones del cristianismo? ¿Cómo entiendes la base bíblica de las creencias anabautistas? ¿Cómo podrían esas enseñanzas inspirarte a ti y a otros en cómo vives tu fe?
  5. ¿Cómo se cruzan e interactúan tus creencias anabautistas con tu cultura e identidades?

Revista Anabautista Digital

Visión

Somos una revista que celebra los 500 años de la fe anabautista recordando el pasado, y analizando el presente, especialmente de las iglesias en Latinoamérica.

Misión

Nuestra misión es dar a conocer la historia, teología y eclesiología Anabautista en Latinoamérica.

La Revista Anabautista Digital es un ministerio periodístico independiente que funciona desde enero de 2019. Sirve a los Anabautistas y Menonitas de América Latina.

Actualmente no está patrocinada ni subsidiada por ninguna denominación, convención ni alguna otra organización. Depende del apoyo financiero de los lectores y de ingresos por publicidad de ministerios y empresas cristianas.

La fuente de información surge de materiales en español y traducciones de materiales de diversas publicaciones: The Mennonite, Mennonite World Reviw, la página oficial del CMM y otros. Busca difundir las Buenas Nuevas de Jesucristo y noticias relevantes con un enfoque evangélico Anabautista de la paz.

Se publica un artículo los viernes de cada semana, además de compartir otras informaciones del mundo Anabautista de medios que publican en español en las redes sociales.

Contacto:

wsparaguay@gmail.com

+595 971 316 800

Medios oficiales:

https://anabautistadigital.wordpress.com/

https://www.facebook.com/anabautistas500/

https://www.facebook.com/groups/anabautistas500/

Compartimos varias listas de videos reunidos por el equipo de Revista Anabautista Digital

Historia Anabautista, Teología Anabautista, Pacifismo, Transformando conflictos, los Menonitas Anabautistas en el Paraguay y los Menonitas Anabautistas en México. Hasta el momento son más de 200 videos algunos bien breves y otros más extensos.

Con tiempo vaya viendo los videos (todos en español) y compartalos con su iglesia, estudiantes de teología y con otras personas a las que pudiera interesarle.

En Youtube:

  1. Historia Anabautista (siglo XVI)

2. Los Menonitas en el Chaco Paraguayo

3. Teología Anabautista: Dr. Alfred Neufeld Friesen

4. Edificar la paz en el Siglo XXI

5. Los Menonitas según Marcela Enns (Menonita Mexicana)

6. CETAP Centro de Estudios de Teología Anabautista (Paraguay)

7. No tocaré un arma

8. Hablar sobre Dios desde la Biblia (Dionisio Byler)