Fuente: GAMEO

La época posterior a la guerra del Paraguay contra Brasil , Uruguay y Argentina (1864-1870), en la que murieron la mayoría de los hombres del Paraguay y en la que sufrió grandes pérdidas territoriales, fue una época de caos político. Entre 1860 y 1954, un período de 94 años, Paraguay tuvo 40 presidentes diferentes, muchos de los cuales fueron destituidos por huelgas o revoluciones. El resultado fue una recuperación nacional muy lenta, obstaculizada también por el derramamiento de sangre de la Guerra del Chaco (1932-35) .

En 1954, el general Alfredo Stroessner, hijo de padre inmigrante alemán y madre paraguaya, asumió la presidencia. Con el apoyo del Partido Colorado gobierna Paraguay hasta la actualidad (1987). La recuperación de Paraguay durante este tiempo fue rápida, no sólo en su infraestructura, sino también en sus relaciones políticas externas. Esto también afectó a la región del Chaco , que Paraguay ganó mediante la Guerra del Chaco y que estaba cada vez más integrada a la economía paraguaya.

Si bien la población de Paraguay creció de 1 millón (1930) a 3,5 millones (1987) y 6,2 millones (2004), todavía era de sólo quince habitantes por kilómetro cuadrado. La inmigración siguió siendo baja aunque las leyes de inmigración eran muy favorables. Los privilegios otorgados a los menonitas en 1921, confirmados en la ley No. 514, permanecieron intactos. Esto condujo a una mayor inmigración de menonitas, especialmente de México después de 1969. En 1987 se estimó que el total de miembros menonitas en Paraguay era de 14.000. Aunque disfrutaban de privilegios especiales, los menonitas todavía eran bien recibidos en Paraguay, particularmente por el gobierno, debido en gran parte a la fuerza de su contribución económica, particularmente su enfoque cooperativo en la economía.

Varios grupos relacionados con los menonitas norteamericanos han intentado migrar a Paraguay durante los últimos 30 años, incluidos los Amish del Antiguo Orden (1967-1978) en la Colonia Fernheim y los Menonitas Amish Beachy (1967-) en la Colonia Luz y Esperanza . –Peter P. Klassen

Ver también: Agua Azul ColonyBergthal ColonyBergthal MennonitesConvención de las Iglesias Evangélicas ChulupiConvención de las Iglesias Evangélicas de los Hermanos LenguasConvención Evangélica Menonita IndiginistaEvangelical Mennonite Conference (Kleine Gemeinde)Fernheim ColonyFriesland ColonyKonferenz der Mennonitischen Brüdergemeinden von ParaguayLicht den IndianernLuz y Esperanza ColonyManitoba Colony, ParaguayMenno ColonyMennonitisches Missionskomitee für Paraguay[La] Montana ColonyNeuland ColonyOld Colony MennonitesReinfeld ColonyRio Corrientes ColonyRio Verde ColonySanta Clara ColonySommerfeld Colony, ParaguaySommerfeld MennonitesTres Palmas ColonyVermittlungskomiteeVolendam Colony.


La República del Paraguay es un país sin salida al mar de América del Sur , que limita con Argentina al sur y suroeste, Brasil al este y noreste y Bolivia al noroeste. El área de Paraguay es 406.752 km 2 (157.048 millas cuadradas). El río Paraguay (Rio Paraguay) atraviesa el centro del país de norte a sur y divide al país en dos regiones, el Paraguay Oriental (también conocido como región de Paraná) y el Paraguay Occidental (también conocido como Chaco). 

Paraguay fue colonizado por primera vez por tribus seminómadas llamadas pueblo guaraní. Los primeros europeos llegaron de España en 1516. Paraguay se independizó de España en 1811 y de Argentina en 1842. Los gobiernos de la nación han estado dominados por dictaduras y gobiernos de corta duración cuyos presidentes a menudo fueron destituidos de sus cargos por la fuerza. Paraguay luchó contra Brasil, Argentina y Uruguay de 1864 a 1870 y sufrió terribles pérdidas de vidas. La Guerra del Chaco con Bolivia en la década de 1930 resultó en el restablecimiento de la soberanía sobre la región del Chaco.

En 2011, la población se estimaba en 6.561.748. La capital y ciudad más grande es Asunción. Los idiomas oficiales son el español y el guaraní, ambos ampliamente hablados en el país. Aproximadamente el 80% de la población es mestiza (mezcla de europeos y amerindios). 

Según el censo de 2002, el 89,6% de la población es católica romana, el 6,2% es cristiana evangélica, el 1,1% es otra cristiana y el 0,6% practica religiones indígenas.

Artículo de 1959

El Trópico de Capricornio atraviesa Paraguay en la línea donde se encuentran partes casi iguales a ambos lados. Sin embargo, la mayor parte del Paraguay propiamente dicho, es decir, la parte al este del río Paraguay, se encuentra al sur de la línea. La mayor parte del Chaco paraguayo , la parte del país al oeste del río Paraguay, se encuentra en la Zona Tórrida. El clima es, por tanto, tropical y subtropical. Gran parte del año es templado, pero hay un rango de frío a muy caluroso. En los meses de verano de diciembre, enero y febrero, la temperatura frecuentemente supera los 100° Fahrenheit (38° Celsius). También puede hacer calor en otros meses del año, incluso en pleno invierno. De vez en cuando se producen heladas incluso en el lado tórrido de Capricornio. En los meses más secos del invierno, algunas partes del país a veces están sujetas a vientos cálidos del norte y tormentas de polvo. El río Paraguay divide el país en partes desiguales y bastante diferentes, siendo la sección oriental más ondulada y con más precipitaciones que la occidental. Desde el río Paraguay, donde la elevación es baja, hasta la frontera con Brasil al este, la elevación se eleva hasta algunas tierras altas que promedian 1.500 pies o más sobre el nivel del mar. A diferencia de la mayor parte de América del Sur , Paraguay no tiene montañas reales. Como los medios de transporte dentro del país eran muy inadecuados, los ríos Paraguay y Paraná eran doblemente importantes como canales de comercio.

Los recursos naturales del Paraguay lo hacen muy apto para la agricultura. Había algo de industria en la década de 1950 y probablemente habrá más en el futuro, pero faltan los ingredientes básicos de un gran desarrollo industrial: carbón, petróleo y hierro. Los productos agrícolas en la década de 1950 eran algodón, tabaco , mandioca, maíz, caña de azúcar, arroz, maní, yerba mate, cítricos, melones, batatas, frijoles y hortalizas, piñas, plátanos y otras frutas. La explotación maderera también era importante. Además del árbol de quebracho, que proporcionaba tanino, había algunos tipos de árboles y pastos de los que se podían extraer aceites de manera rentable, incluidos los aceites de petitgrain, tung, ricino y coco. La ganadería era una industria importante que proporcionaba carne, extractos de carne, que se exportaban en gran medida, y cueros.

La gente es en gran parte una mezcla de españoles e indígenas, predominando los indígenas (guaraníes). El número de indígenas puros y de europeos puros no es grande. Hay algunos españoles, algunos italianos, alemanes, ingleses, eslavos y otros, además de los menonitas, que son de origen étnico holandés y alemán.

El impacto español en Paraguay se remonta a 1537 con la fundación del primer asentamiento, Asunción . Durante la mayor parte del período colonial, Asunción, la capital de Paraguay, sirvió como centro desde el cual se administraba la sección de La Plata en América del Sur. Desde que obtuvo su independencia de España en la segunda década del siglo XIX, Paraguay ha tenido una historia accidentada. Tres dictadores dominaron la escena política hasta 1870, y desde entonces levantamientos y revoluciones de un tipo u otro plagaron con frecuencia el país. Las desastrosas guerras extranjeras también contribuyeron al atraso del país. Una de ellas fue la Guerra del Chaco en la década de 1930, en la que los menonitas, al establecerse en territorios en disputa entre Paraguay y Bolivia , desempeñaron un papel involuntario.

España aportó su patrón religioso y cultural al Paraguay. La gran mayoría de la gente en la década de 1950 era católica romana, aunque el apego de muchos no era más que nominal. Los estándares religiosos y morales eran bastante bajos. El número de protestantes en Paraguay no era grande; los menonitas constituían el cuerpo protestante más grande. El nivel educativo también era bastante bajo, aunque las autoridades estaban haciendo esfuerzos heroicos para elevarlo.

Fue en este ambiente donde los menonitas comenzaron a llegar en los años 1920. Algunos de los grupos más conservadores de menonitas del oeste de Canadá, que habían llegado de Rusia en la década de 1870, fueron los primeros en interesarse por Paraguay. Prosperaron bastante bien en Canadá hasta la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno canadiense comenzó a nacionalizar más completamente sus diversos elementos étnicos. Este esfuerzo incluyó la aprobación de una ley que eliminaba las escuelas primarias privadas y, en las escuelas públicas, obligaba al uso del inglés y prohibía la enseñanza de la religión. Estos grupos conservadores de menonitas de habla alemana consideraron que esto era una seria reducción de los privilegios que se les prometieron cuando llegaron a Canadá, y comenzaron a buscar nuevos países a los cuales emigrar. Los Menonitas de la Antigua Colonia investigaron en 1919-1920 varios países de América del Sur, pero luego decidieron trasladarse a México . Otro grupo conservador compuesto por Sommerfelder , Chortitzer y algunos menonitas de Bergthaler se interesó entonces en Paraguay. Las promesas orales de privilegios especiales ya hechas al grupo de la Antigua Colonia fueron renovadas y aprobadas como ley en 1921. Este famoso y generoso privilegio disponía, entre otras cosas, que los menonitas y sus descendientes tendrían derecho a practicar su religión y a adorar. con completa y irrestricta libertad, para hacer simples afirmaciones en los tribunales de justicia, y para estar exentos del servicio militar obligatorio, combatientes y no combatientes, en tiempo de paz y de guerra. También se les concedió el derecho a mantener y administrar sus propias escuelas y a enseñar su religión y su idioma alemán sin restricciones.

Debido a la depresión de 1921 y a la dificultad de vender sus tierras a precios satisfactorios, el grupo que se convirtió en Colonia Menno no emprendió su camino hacia el Paraguay hasta casi finales de 1926. Con los que llegaron en 1927, un total de 1.778 almas. Llegó al puerto fluvial de Puerto Casado. Dado que sus tierras, situadas a poco más de 160 kilómetros (100 millas) al oeste, compradas a la Corporación Paraguaya especialmente formada , no estaban listas para el asentamiento, estas personas se sintieron amargamente decepcionadas por su forzada estancia prolongada en Puerto Casado y sus alrededores. Además, se produjo una tragedia en forma de fiebre tifoidea y otras enfermedades, que se cobraron más de 200 vidas. Más de 300 inmigrantes desilusionados regresaron a Canadá. Pero el cuerpo principal finalmente pudo establecerse en su propia tierra en 1928 y el descontento se disipó en gran medida. Muy pocas personas abandonaron esta colonia después del asentamiento real en la tierra. Se establecieron en aldeas (catorce en 1928), como había sido la práctica de sus antepasados ​​en Rusia . Este grupo, conocido como Colonia Menno, fue el primer asentamiento menonita en Sudamérica y el más estable.

Cabe mencionar los nombres de algunos no menonitas que ayudaron en esta empresa. Los menonitas se pusieron en contacto con el general Samuel McRoberts , un banquero de Nueva York, y su interés y ayuda se sumaron a la causa. Él, junto con otro banquero como socio, Edward B. Robinette, ayudó a los menonitas a deshacerse de sus propiedades en Canadá y los ayudó, a través de la Corporación Paraguaya, a comprar y establecerse en sus tierras en Paraguay. McRoberts contrató a un noruego, Fred Engen, para que lo ayudara a explorar y seleccionar un área en la que los menonitas pudieran estar interesados. Fue Engen quien sugirió la zona del Chaco .

El siguiente grupo de menonitas que llegó a Paraguay eran refugiados de Rusia. Durante la década de 1920, como resultado de la revolución comunista en Rusia , unos 21.000 menonitas llegaron a Estados Unidos y Canadá, en gran parte a este último. Otros miles, pensando que la tormenta comunista pasaría y adormecidos por la retirada parcial del comunismo bajo la Nueva Política Económica (NEP) después de 1921, se mostraron menos inclinados a abandonar el comunismo en ese momento. En 1929, después de nuevos y más persistentes esfuerzos por poner en práctica el comunismo con sus aspectos antirreligiosos, los menonitas se dieron cuenta demasiado tarde de que las puertas de la emigración estaban bastante cerradas. Sin embargo, de los 13.000 a 15.000 que se dice que partieron hacia Moscú con la esperanza de escapar, a poco menos de 6.000 (incluidos algunos no menonitas) se les permitió finalmente, el 25 de noviembre de 1929, partir hacia Alemania , lo que les dio asilo temporal. .

Sin dinero, estos refugiados necesitaban ayuda y la recibieron de menonitas europeos y norteamericanos y también de alemanes no menonitas. El lugar donde se debería asentar permanentemente a estas personas era un problema. Alemania parecía entonces incapaz de retenerlos y las puertas a Estados Unidos y Canadá, donde preferían ir, estaban ahora cerradas para la gran mayoría. El Comité Central Menonita (CCM) acudió en su ayuda y después de estudiar el asunto lo más a fondo posible en el poco tiempo de que disponía recomendó Paraguay. Brasil también se mostró abierto y una minoría decidió migrar a ese país. Pero Paraguay fue uno de los pocos países que les prometió la libertad que deseaban y que al mismo tiempo estuvo dispuesto a recibir a los ancianos, enfermos y lisiados junto con los demás. Harold S. Bender fue enviado como representante del CCM a Alemania en enero de 1930, para ayudar a organizar el movimiento hacia Paraguay. En Paraguay, la MCC dispuso la compra de un terreno a la Corporación Paraguaya junto a la Colonia Menno. En 1930-1932 un total de poco más de 2.000 personas de Rusia emigraron al Chaco paraguayo y fundaron la colonia Fernheim . Este número incluía 50 menonitas que vinieron de Polonia y 367 que vinieron de Rusia a través de Harbin, China . En la migración de Fernheim estuvieron representadas tres ramas menonitas: menonitas (en los menonitas de la Conferencia General de la década de 1950 ), hermanos menonitas y un pequeño número de Allianz Gemeinde ( correspondientes a los hermanos menonitas evangélicos ).

Aparte del pequeño asentamiento temporal en Horqueta cerca de Concepción, el tercer asentamiento menonita que se estableció en Paraguay fue Frisia . Esta colonia fue fundada por colonos de Fernheim que estaban descontentos con el  Chaco cálido y seco y muchos de los cuales también se oponían a la cooperativa de la colonia. Después de investigar varios lugares en el este de Paraguay, el grupo decidió establecerse a unos 45 kilómetros al este del puerto de Rosario en el río Paraguay, o un poco más de 160 kilómetros al noreste de Asunción. El éxodo de Fernheim se produjo durante los meses de invierno de 1937, y en septiembre 748 personas se habían establecido y establecido la Colonia Frisia. El patrón del nuevo asentamiento fue similar al de Fernheim: asentamiento en aldeas; también tenía las mismas organizaciones religiosas ( Conferencia General Menonita y Hermanos Menonitas ) excepto que muy pocas familias de la Allianz Gemeinde habían migrado. Con el tiempo se formó incluso una cooperativa comercial, que tanto desagradaba en Fernheim, pero la afiliación se hizo voluntaria. El éxodo de Fernheim debilitó esa colonia y provocó cierta amargura. El Comité Central Menonita desalentó el movimiento y no prestó asistencia al nuevo asentamiento hasta algunos años después. Económicamente, el progreso en el asentamiento de Frisia fue decepcionante como en las otras colonias.

Tanto en Fernheim como en Frisia se manifestó una considerable insatisfacción con Paraguay durante la década de 1930 y principios de la de 1940 y se desarrolló no poca simpatía proalemana y pronazi, especialmente en Frisia, pero también en Fernheim; ninguno, sin embargo, en Menno. El porcentaje de personas con simpatías proalemanas era mayor en Frisia, pero la agitación y los problemas resultantes de esa simpatía eran mayores en Fernheim. Durante un tiempo se habló más de regresar a Europa que de nuevas migraciones menonitas a Paraguay, y algunos de hecho regresaron a Alemania durante la guerra. Sin embargo, después de la guerra, este sentimiento desapareció y, de hecho, hubo nuevas migraciones menonitas a Paraguay.

En 1929, cuando unos pocos miles de menonitas pudieron abandonar Rusia , un número mayor se vio obligado a quedarse atrás. Durante el curso de la invasión y ocupación del sur de Rusia por el ejército alemán en 1941-1943, miles de menonitas adicionales huyeron de Rusia a Europa occidental. Aunque muchos se vieron obligados a regresar a Rusia, unas 4.500 personas emigraron a Paraguay en 1947-1948, además de las 162 personas que llegaron con el grupo pero permanecieron en Buenos Aires . Esta nueva inmigración al Paraguay se debió nuevamente a que en ese momento se encontraban cerradas las puertas a otros países satisfactorios. La Organización Internacional de Ayuda a los Refugiados (IRO) brindó al MCC una generosa asistencia para trasladar a estos refugiados a Paraguay, y las colonias de Fernheim, Menno y Friesland ayudaron al MCC a establecer a los nuevos inmigrantes en la tierra. Algunos de estos pueblos se establecieron en Asunción o en las colonias ya establecidas, pero la mayoría organizó dos nuevas colonias. La nueva colonia chaqueña de Neuland , ubicada a unos kilómetros al sur de Fernheim, tenía una población de 2.389 en 1948, y la nueva colonia de Volendam , a unos kilómetros al norte de Rosario sobre el río Paraguay, contaba con 1.172 habitantes en ese año. El movimiento hacia estas colonias fue algo retrasado por la revolución paraguaya de 1947, y algunos grupos se vieron obligados a esperar varios meses en Buenos Aires o Asunción.

Los asentamientos menonitas más recientes en Paraguay fueron fundados en 1948 por compañeros creyentes de Menno Colony: los menonitas Sommerfelder y Chortitzer del sur de Manitoba, y un contingente más pequeño de Saskatchewan. Conscientes de la migración desde la fundación de Menno Colony y temiendo el impacto de la continua secularización en su forma de vida, finalmente decidieron emigrar. No satisfechos con el Chaco , donde se habían ubicado sus hermanos, fundaron dos colonias, Sommerfeld y Bergthal , en el sureste de Paraguay, entre Villarica y la frontera con Brasil. Unas 1.700 personas emigraron, pero debido a la desilusión por la situación primitiva y difícil encontraron que unas 600 regresaron a Canadá en 1948-1950.

Los Hermanos Hutterianos , parientes lejanos de los menonitas, también formaron en 1941 un asentamiento en el este de Paraguay junto al asentamiento menonita de Frisia. De origen europeo heterogéneo, el grupo contaba con 350 miembros en 1941 y creció hasta 604 en 1950. Este Bruderhof se llamó Primavera. En 1961 vendieron sus tierras a Frisia y la mayoría emigró a los Estados Unidos.

En cuanto al futuro de los menonitas en Paraguay, nadie, por supuesto, puede hablar con certeza. Algunos grupos estaban más satisfechos y más estables que otros. Menno Colony, como se señaló, fue la más estable. Quizá le siga Fernheim, aunque algunos todavía se marchaban. En las colonias más nuevas de Neuland y Volendam había una considerable insatisfacción y bastantes se han ido (y todavía se van) principalmente a Canadá, donde muchos tenían familiares. El atraso económico y cultural del Paraguay junto con su inestabilidad política contribuyeron a este malestar. El clima, los insectos, las dificultades de transporte y la falta de mercados adecuados también hicieron que la lucha fuera dura. Por otro lado, muchos apreciaron mucho la libertad que tenían y estaban dispuestos a continuar con la esperanza de que la mayoría de las condiciones desalentadoras mejoraran. En esto probablemente tenían razón. Se han logrado avances y es probable que se logren más en el futuro. — Willard H. Smith


Antes de la lectura del siguiente artículo le recomendamos ver el siguiente video de 20 minutos que resume los aspectos principales de la historia.

Los menonitas del Chaco Paraguayo

Escrito por Guadalupe Araoz – https://guadaaraoz.com/

Las comunidades menonitas se originaron en Suiza, el norte de Alemania y en los Países Bajos durante la reforma protestante Luterana en el siglo XVI. Su nombre proviene de Menno Simons que era un sacerdote de la Iglesia Católica que organizó a anabautistas perseguidos y cuyos seguidores fueron llamados “discípulos de Menno” y luego “Menonitas”.

Eran un grupo muy perseguido en Europa por lo que emigraron a países que ofrecían una tolerancia mayor a sus tradiciones, principalmente Prusia (1530-1788) y Rusia (1789-1874). En 1780 la emperatriz Catalina II de Rusia invitó a los menonitas agricultores prusianos a inmigrar a cambio de tierras, la exención del servicio militar y la libertad para utilizar el alemán en la vida diaria y en sus escuelas.

En 1870 se introdujo el servicio militar obligatorio causando la emigración de alrededor de 18.000 menonitas a Estados Unidos y Canadá entre 1874 y 1876. Ante esta situación Rusia les devolvió los privilegios para no perder los agricultores que aún no se habían ido, quedando en el país aproximadamente 120.000. De todas formas, más tarde se vieron obligados a viajar a América del Norte con ayuda de las comunidades que allí vivían ya que la revolución comunista de 1917 provocó que perdieran las tierras y fueran perseguidos por su fe.

El gobierno canadiense les prometió libertad de educación, libertad religiosa, autonomía administrativa y autodeterminación. Pero poco después, aquellos que habían emigrado a Canadá tuvieron que volver a despedirse de las nuevas tierras que habían comprado. El gobierno estableció en 1919 una ley de uniformidad idiomática en las escuelas que les obligaba a enseñar a sus niños en inglés, perdiendo la tradición alemana. Al no lograr pactar una excepción, una expedición liderada por McRoberts salió en busca de nuevas tierras que les permitieran continuar con su estilo de enseñanza.

Primero intentaron conseguir tierras en Argentina pero no pudieron pactar la exoneración del servicio militar. Fred Engen, que en 1920 exploraba el chaco paraguayo, envió un telegrama a McRoberts desde Asunción diciéndole que había hallado “la tierra prometida”. El gobierno de Paraguay ofreció a los menonitas principalmente el libre ejercicio de sus tradiciones, libertad en la enseñanza, exención del servicio militar y la administración de sus propias herencias.

El 17 de marso de 1921 llegó una delegación de menonitas al Paraguay para conocer las tierras del Chaco. A partir de 1926 llegaron 1745 menonitas a Puerto Casado, en el chaco. Allí 171 murieron por fiebre tifoidea, cerca del 10%, y 323 regresaron al ver el inhóspito paisaje.

LOS COMIENZOS EN “EL INFIERNO”

La mayor parte debieron esperar 16 meses en Puerto Casado ya que los terrenos comprados no habían sido mensurados y el ferrocarril no llegaba hasta allí, como les habían dicho. Las tierras les fueron vendidas por Casado, un argentino dueño de gran parte del chaco cuya empresa extraía taninos de la zona que eran trasladados en un ferrocarril hasta el puerto y luego en barco.

El 12 de febrero de 1927, una vez mensuradas las tierras, las primeras seis familias viajaron en tren hasta el km. 77, Pirisal, y luego 100 kilómetros más a campo traviesa en carretas y carros tirados por bueyes. Para apresurar la entrada, que llevó semanas, la Corporación Paraguaya entregó un tractor Caterpillar ayudando a superar las dificultades del camino.

Las primeras fincas se construyeron en terrenos sin caminos ni casas en lo que hoy en día se llama Colonia Menno. El clima les era completamente desconocido ya que venían de sitios fríos y la falta de agua potable se hacía sentir. Casi no existían lagos en sus tierras y de la mayor parte de los pozos que cavaban lograban sacar agua salada.

La fe les dio impulso para seguir a pesar de las dificultades y, además, muchos ya habían invertido todo su dinero en las tierras y no tenían ahorros para pagar un pasaje de regreso a Canadá. Toda la familia ayudaba en los quehaceres construyendo la casa, instrumentos como palas y hachas, desmalezando y cultivando.

Al comienzo la base de su sustento era la agricultura agrícola. Tuvieron que cambiar su tradición de cultivos de trigo por algodón, sorgo, tártago y maní. Con el tiempo lograron conseguir herramientas tiradas por caballos, arados con asiento, sembradoras y carpidores. Debido a las constantes sequías, las hormigas y las langostas, en los años 40 se dio impulso a la ganadería que anteriormente sólo producía leche para las colonias. En 1943 se fundó la primera estancia, Campo León. Poco a poco se comenzó a mejorar la calidad del ganado y a exportar. Durante los años 70 la agricultura de la zona se mecanizó, logrando con el paso del tiempo obtener la maquinaria que se utiliza hoy en día. Aquella zona, la chaqueña, que era llamada “el infierno” hoy en día los menonitas la llaman “el paraíso” con una sonrisa que se les escapa y brillo en los ojos.

HOY EN DÍA: EL GRAN CAMBIO

Apenas ingresas a Menno o Neuland te sentís más en un pueblo alemán que en una colonia menonita. Las impecables casas de ladrillos a la vista con sus canteros milimetrados cubiertos de flores europeas, bellas iglesias, enormes supermercados con productos importados y calles con carteles en alemán que te hacen sentir en otro país.

La calle principal se encuentra asfaltada en cada poblado pero las aledañas aún permanecen de tierra. Te sentás en uno de los bancos de la plaza y te sorprende la limpieza del pasto, los arbustos podados con forma de rectángulo y la cantidad de tachos de basura por metro cuadrado. Vez pasar a una señora rubia y esbelta en bicicleta, una pareja ya entrada en años caminan mientras conversan en alemán, varias camionetas y motos circulan por la calle y una familia nativa pasa a tu lado hablando un idioma que dista mucho del guaraní, de camino al supermercado. En pocos segundos te das cuenta que el este paraguayo poco tiene que ver con el oeste menonita.

Quedan pocos menonitas tradicionalistas en Paraguay como los que uno se imagina: aquellos que no utilizan energía, ni autos y que circulan en carretas tiradas por animales. Una de las comunidades se llama Durango, pero no se encuentra en el chaco. Hace poco un chico los denunció porque le sacaron la radio y el celular. Los poblados del chaco distan mucho de Durango. Utilizan autos, motos y maquinaria moderna, energía e incluso son las áreas con más conexión wi-fi que vi en todo el país.

Si bien siguen los conceptos generales menonitas, especificados en un apartado debajo, cada familia interpreta la biblia con algunas diferencias. Hay quien es más riguroso y quien es más liberal. Por ejemplo, en la actualidad muchos aceptan los métodos anticonceptivos, desde los más simples hasta la vasectomía.

Incluso la vida familiar cambió radicalmente añadiendo más actividades sociales, reformas en la educación con un programa adaptado a las exigencias del Ministerio de Educación y Cultura, formación terciaria y universitaria en diversas profesiones y la posibilidad de trasladarse a otras ciudades del mundo para recibir una adecuada preparación académica. Una de las preguntas que realicé, basada en una profunda ignorancia de sus costumbres, fue si podían vacacionar en cualquier parte o sólo en colonias menonitas. La persona que me respondió me contó que se estaba yendo a Río de Janeiro con la familia.

Me sorprendió la forma de organización de la sociedad en base a cooperativas. La colonia Menno consta de la Sociedad Civil Chortitzer Komitee, fundada en 1936, y la Sociedad Cooperativa Colonizadora Chortitzer Komitee, fundada en 1961. En cuanto a las propiedades tienen el mismo sistema que en Londres donde todas las tierras son de la reina y cuando comprás una casa sólo la venden por cierta cantidad de años, cumplido el plazo retorna a la corona. En este caso pertenecen a la cooperativa y luego a algún miembro en particular. Si tenés una casa sólo podés venderla a otro miembro de la cooperativa a menos que sus miembros aprueben la venta a un tercero.

Además, se continúa con el sistema de trabajo “todos para uno, uno para todos”. Cada persona dona un porcentaje de sus ganancias para la comunidad que se utiliza en mejorar los hospitales, las escuelas y otros lugares de uso común así el individuo en cuestión no los utilice (parecido a cualquier gobierno solo que sí se ven los resultados). Tanto el hospital como las escuelas que utiliza la mayor parte de la población son privados pero tienen un descuento importante al contribuir. El seguro de salud cubre el 70% de los gastos a menos que se gaste más que 2,5 sueldos, en cuyo caso cubre el 100%.

Mientras que la región chaqueña posee alrededor del 3,5% de la población, las colonias menonitas, según una contadora de la región (no logré encontrar estadísticas así que queda a comprobar), pagan más impuestos al estado que Asunción y Ciudad del Este. Aquí el sueldo promedio per cápita asciende aproximadamente a 4’100 USD. Cuando me enteré de esto y con lo que amo el campo me surgió la idea de venirme a vivir aquí si alguna vez dejo de viajar.

El primer inconveniente que me imaginé es el transporte. En la zona es muy común utilizar taxis aéreos que estacionan en las chacras sobre terrenos preparados para ello. Un recorrido de aproximadamente 300 kilómetros cuesta aproximadamente 700 USD (no sé si es ida y vuelta o sólo ida). Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, las víboras cascabeles abundan y el hospital se encuentra en la ciudad mientras que la mayor parte de los ganaderos están a varios kilómetros. Pero estimo que hay gente que los utiliza también para asuntos menos urgentes.

Uno de los problemas centrales hoy en día sigue siendo el agua potable tanto para el consumo de las viviendas como para la ganadería y la agricultura. El hospital de Menno es uno de los pocos lugares con pozo de agua dulce. La mayor parte de los habitantes utilizan sistemas de recolección de agua de lluvia. Cuando vas a un hotel todo funciona de forma regular y lo más probable es que no te enteres de que te duchás con agua de lluvia, pero si observás bien en la colonia se intenta no derrochar este recurso.

El ganado y los cultivos sobreviven las repetidas sequías de la zona de la misma forma. A lo largo de la ruta se ven pequeñas lagunas con formas demasiado geométricas para ser naturales y una montaña de tierra a su lado. Se utilizan para recolectar agua de lluvia y que el ganado pueda abastecerse. Las montañas de tierra en realidad son otra laguna de reserva que tiene un sistema por el cual le pasa agua a la que se encuentra al nivel del suelo cuando ésta se vacía. Ambas retienen el agua sólo mediante un proceso de compresión de la tierra, no poseen materiales procesados.

En la actualidad los productos lácteos menonitas, cuya marca más conocida es Trébol, como la manteca, el queso, la leche larga vida, el yogurt, la crema de leche, el dulce de leche y la leche sachet, cubren gran parte del consumo de lácteos del país. El cambio social, económico y vivencial que tuvo la comunidad desde 1927 es enorme. En menos de 90 años pasaron de vivir en un terreno inhóspito a encabezar el mercado de productos ganaderos.

RELACIÓN CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Según los menonitas, cuando arribaron al chaco había 300 nativos nómades Enlhet en las inmediaciones de sus asentamientos. Los menonitas estaban contentos con ellos porque eran muy buenos en la limpieza de los campos. En 1952 se inició el trabajo misionero en la zona de Paratodo con una escuela bajo cielo abierto enseñando lectura, escritura y el idioma de la otra cultura. En 1955 se inició el trabajo con los indígenas en Loma plata, en 1957 en Pozo Amarillo y en 1959 en Nueva Vida. El primer bautismo de Enlhet en Menno se realizó el 5 de octubre de 1957 en Paratodo, donde fueron bautizadas 34 personas.

Hoy en día los Enlhet ya están asentados y trabajan en los pueblos de la zona o en el campo aunque tienen sus propias tierras para vivir en comunidad. A los menonitas casi no se los ve pero los nativos suelen trabajar en plazas y establecimientos, ir a realizar compras o caminar por las calles.

Donde más se aprecia la interacción diaria es en el supermercado central donde familias de ambas comunidades compran los víveres. Los nativos luego salen a esperar el “colectivo”. Para nuestra sorpresa se trata de un camión que los lleva de ida y vuelta.

Preguntamos sobre los salarios y nos dijeron que se paga al menos el mínimo establecido por el gobierno, cosa que no se respeta en todas las zonas de Paraguay. Según los menonitas la relación es buena. Que viven de forma pacífica no me quedó dudas pero no pudimos preguntarles demasiado a los nativos porque hablan muy poco español, tienen su propio idioma y hablan un poco de alemán. Me hizo falta tiempo y entender su idioma. Además de observar la vida diaria y escuchar lo que piensan los menonitas me hubiera gustado poder hablar con ellos que quizás tienen otro punto de vista. Me quedé con muchas preguntas sin respuesta.

Creo que el gran mal fue la toma de tierras por parte de Casado (el argentino) que por lo que entendí no fue del todo legal ya que las tierras no estaban medidas. Hoy en día, según me contaron paraguayos, los nativos tienen educación aunque de calidad menor que la de sus vecinos. Muchos llegaron a la universidad. Según un amigo los menonitas no tienen problemas con los Enlhet pero no se esfuerzan con las personas que pertenecen a la etnia guaraní ya que no ven un esfuerzo del otro lado en retribución a la ayuda que se brinda.

No pude comprobar nada de todo esto, pero tanto menonitas como paraguayos me dijeron más o menos lo mismo. Si está bien o no inculcarles otra forma de vivir y otra religión es una discusión que me llevaría varios días y así y todo sólo me quedaría con una opinión sesgada.

CREENCIAS MENONITAS

Las comunidades menonitas se caracterizan por ser pacifistas y negarse a participar en el servicio militar, utilizar armas o ejercer violencia de cualquier tipo. Algunos sólo aceptan cinco sacramentos (bautismo, matrimonio, orden sagrada, unción de los enfermos y confirmación) mientras que otros cuatro, dos (bautismo y matrimonio) o incluso sólo el bautismo. Utilizan la misma biblia que los protestantes luteranos que posee menos libros (66). No aceptan a la Virgen María ni a los santos, no aprueban imágenes en sus templos siguiendo literalmente el éxodo 20,4 y rechazan la autoridad del Papa.

Para ellos debe haber una separación estricta entre iglesia y estado. Creen que sólo es necesario tener fe para salvarse y realizan el bautismo en base a su fe en Jesucristo. Por lo que leí, no tienen una doctrina unificada sino que cada grupo enseña distintas formas de interpretar la biblia aunque siempre basadas en los preceptos que nombre anteriormente. Lo que más me sorprendió es que profesan amor incondicional al enemigo, pacifismo y niegan tanto el uso de las armas como el militarismo. Incluso cuando se desató la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, corriendo peligro su vida, no se defendieron con armas… aunque sí ayudaron con provisiones y logística al ejército paraguayo.

DÓNDE ALOJARSE Y COMER

El hotel más lujoso es el Loma Plata Inn Hotel. Personalmente les recomiendo el Hotel Algarrobo que queda también a pocas cuadras del centro de Loma Plata en la colonia Menno. Cuenta con habitaciones individuales, dobles, triples y cuádruples con baño privado, televisión con cable, frigobar y wi-fi. El desayuno y el uso de la piscina están incluidos en los precios. El hotel se encuentra tan limpio que incluso nos animamos por primera vez a caminar descalzas en el baño y la habitación.

Pero todo esto no es la razón por lo que lo recomiendo, sino el simpático gerente: Kevin. Si te encontrás visitando la colonia posiblemente quieras saber más sobre las costumbres de la gente y te surjan muchas preguntas. Kevin se mostró siempre abierto a aclarar nuestras dudas por más ridículas que parecieran. Nos sorprendió el grado de sinceridad que tiene, incluso para resaltar las cosas que podrían mejorar como comunidad. Con él se puede conversar sin tapujos mientras se conserven los modales, lo que facilitó mucho adquirir un poco más de conocimiento de su cultura en poco tiempo. Para realizar reservas podés comunicarte al 0983 286 963, 0492 252 353 o por mail a kevin.kehler@hotmail.com.

En Loma Plata hay muchos restaurantes con comida europea, no hace faltar caminar demasiado. Si se quiere comida económica, dentro del supermercado de la cooperativa venden para llevar. Sino, alrededor de las 8 PM aparecen los puestos de comida paraguaya hacia el final del poblado.

CÓMO LLEGAR: LA RUTA TRANSCHACO

La ruta que conecta los pueblos menonitas con el este del país es la , conocida como Transchaco aunque su denominación oficial es “Dr. Carlos Antonio López”. Nace en Asunción y termina en la frontera con Bolivia. Consta de tres peajes en los que se debe pagar 10’000 guaraníes cada vez (km 20, km 49 y km 270). Desde Loma Plata a Asunción pagamos uno solo. Los peajes se pagan por lo general en una sola circulación quedando la otra libre.


Compartimos varias listas de videos reunidos por el equipo de Revista Anabautista Digital

Historia Anabautista, Teología Anabautista, Pacifismo, Transformando conflictos, los Menonitas Anabautistas en el Paraguay y los Menonitas Anabautistas en México. Hasta el momento son más de 200 videos algunos bien breves y otros más extensos.

Con tiempo vaya viendo los videos (todos en español) y compártalos con su iglesia, estudiantes de teología y con otras personas a las que pudiera interesarle.

En Youtube:

  1. Historia Anabautista (siglo XVI)

2. Los Menonitas en el Chaco Paraguayo

3. Teología Anabautista: Dr. Alfred Neufeld Friesen

4. Edificar la paz en el Siglo XXI

5. Los Menonitas según Marcela Enns (Menonita Mexicana)

6. CETAP Centro de Estudios de Teología Anabautista (Paraguay)

7. No tocaré un arma

8. Hablar sobre Dios desde la Biblia (Dionisio Byler)


Anabautista Digital 500 – La Reforma Radical en Español –