En 1922 llegó a territorio mexicano una parte de la comunidad menonita a la que identificamos como un grupo de europeos de idioma desconocido, que se casan exclusivamente entre ellos, por su vestimenta, dedicarse a la venta de quesos y su rechazo a la tecnología, pero al paso de generaciones la comunidad menonita ha cambiado. La antropóloga Ruhama Pedroza nos cuenta sobre los menonitas que viven en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua que se caracterizan por una creciente y rica diversidad interna, un desarrollo económico que implica la apertura con el mercado exterior y la aparición del mestizaje entre ellos.

Ruhama Abigail Pedroza García es Doctora en Antropología Social, y actualmente forma parte del equipo de Comité Central Menonita de México. Es conversa al anabautismo y creció en una familia misionera, por lo que sus intereses profesionales y religiosos se han inclinado hacia la construcción de la paz, la noviolencia y la construcción de puentes entre personas y culturas. Disfruta la lectura, la investigación y la interacción con otras personas, sobre todo, en el contexto del aprendizaje común. Entre 2014 y 2015 vivió en la Colonia Manitoba, en el campo 25, desarrollando la investigación para su doctorado. Está casada y vive en la Ciudad de México.


Anabautista Digital 500 – La Reforma Radical en Español –